Yucatán se posicionó en el segundo trimestre de 2025 como una de las entidades con mayor participación económica del país, con una tasa de 65.8 %, superando el promedio nacional de 59.5 %, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el INEGI.
Esto significa que más de seis de cada diez yucatecos de 15 años o más forman parte de la población económicamente activa (PEA), ya sea con empleo o en búsqueda de uno. Solo Quintana Roo (67.0 %) y Baja California Sur (66.7 %) superaron a Yucatán en este indicador.
La tasa de desocupación en Yucatán se ubicó en 1.9 %, cifra inferior al promedio nacional de 2.7 % y una de las más bajas del país. La ENOE refleja además datos de ocupación, informalidad laboral, subocupación y otros indicadores clave del mercado laboral mexicano.
Fortalecimiento del mercado laboral y ferias de empleo
Ermilo Barrera Novelo, titular de la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán (Sety), destacó que estas cifras reflejan el dinamismo del mercado laboral, impulsado mediante ferias de empleo, programas de capacitación y políticas de formalización empresarial. Próximamente, se realizará la Feria Nacional del Empleo para las juventudes, con más de 450 vacantes de 50 empresas, dirigida a personas de 18 a 35 años.
Gracias a las ferias de empleo, la Sety ha colocado a más de mil 500 personas en empleos formales y vinculado a más de 2 mil 400 a través de la bolsa de trabajo, con una tasa de efectividad de 97.4 %.
Sectores económicos y crecimiento
Según Barrera, México mantiene buenas tasas de empleo dentro de la OCDE, y Yucatán destaca por su economía estable y diversificada, donde los sectores secundario y terciario, incluyendo transformación, servicios, turismo y logística, son los motores principales. Algunos sectores crecen a más del 5 %, mientras que el terciario crece por arriba del 2.1 %, consolidando a Yucatán como una de las economías de mayor crecimiento en el país.

Retos en informalidad y empleo de calidad
La informalidad laboral afecta al 58.6 % de la población ocupada en Yucatán, superior al promedio nacional de 54.8 %, aunque ha disminuido respecto al 60 % registrado al inicio de la administración. Se han implementado programas de formalización, incluyendo jornadas de transformación empresarial, créditos y estímulos para nuevas unidades económicas formales.
No obstante, el economista Wilberth Rodríguez Herrera advirtió que, a pesar de la baja desocupación, muchos trabajadores tienen empleos de baja calidad, con largas jornadas y salarios bajos. Según el INEGI, 33 % de la población ocupada trabaja en condiciones críticas y 8.5 % está subocupada. Además, más de la mitad de los trabajadores carece de seguridad social y prestaciones, un reto que requiere políticas públicas focalizadas para elevar salarios, reducir informalidad y garantizar bienestar real a las familias.