Foto: especial

En el Foro Internacional Hábitat Latam 2025, la ciudad de Mérida logró el segundo lugar en el Premio Ciudades para la Vida 2025, un galardón que destaca las urbes que mejoran la calidad de vida y promueven el desarrollo sostenible.

El presidente de Hábitat Latam, Aníbal Gaviria Correa, señaló que las ciudades fueron evaluadas con 85 indicadores basados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. El proceso de selección estuvo a cargo de un comité interdisciplinario integrado por institutos internacionales de investigación urbana.

Mérida, ejemplo de tradición y modernidad

El jurado destacó a Mérida por su liderazgo en la construcción de una ciudad que combina tradición y modernidad. Las políticas públicas urbanas implementadas han fortalecido la seguridad, la identidad cultural y el bienestar social de sus habitantes, consolidando a la capital yucateca como referente en gestión urbana sostenible.

Mérida obtiene segundo lugar en el Premio "Ciudades para la Vida" 2025
Foto: https://www.gaceta.udg.mx/

Ciudades destacadas en el foro

El primer lugar del premio fue otorgado a Manizales, Colombia, reconocida por transformar su compleja geografía en oportunidades de calidad de vida e identidad urbana. Por su parte, Mendoza, Argentina, obtuvo el tercer lugar, resaltando su armonía con el entorno y su compromiso con el desarrollo sostenible.

La mención honorífica fue para Belém do Pará, Brasil, por su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para transformar la vida de sus habitantes mediante políticas públicas que integran justicia social, resiliencia ambiental y visión de futuro.

Un premio que impulsa el desarrollo urbano

El Premio Ciudades para la Vida es promovido por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y ONU-Hábitat. Su objetivo es visibilizar y celebrar a las ciudades que lideran procesos de transformación urbana para mejorar la calidad de vida, fortalecer el tejido social y fomentar la sostenibilidad ambiental.

La evaluación estuvo a cargo del Comité Científico de la UdeG en colaboración con expertos del Instituto de Ciudades (IN-Ciudades), el Instituto de Investigación en Movilidad Urbana Sustentable (IIMUS), el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG) y el Laboratorio Ciencia de la Ciudad de la Red City Science del MIT.