Bordado en Kanxoc, alfarería en Uayma, meliponicultura en Maní y Yaxcabá, senderismo en el Camino del Mayab y actividades gastronómicas en Tekit y Halachó forman parte de un catálogo que impulsa el turismo comunitario en Yucatán.

Estas iniciativas buscan que las comunidades mayas generen ingresos sin perder sus tradiciones ni su identidad cultural.

Catálogo de turismo comunitario en Yucatán

El catálogo de 14 proyectos reúne experiencias que fortalecen la economía local y el cuidado del entorno natural. Entre los más destacados se encuentra el colectivo Yaax Tekit, que ofrece talleres de guayaberas y pan artesanal, liderados por mujeres que además contribuyen a reducir la brecha de género en la región.

Meliponicultura y ceremonias ancestrales en Maní

En Maní, el Meliponario Lool-há, gestionado por mujeres mayas, combina la apicultura con ceremonias ancestrales. Esta práctica fomenta la conservación de las abejas meliponas y promueve el cuidado de los ecosistemas locales.

Senderismo y conservación en el Camino del Mayab

El Camino del Mayab, con más de 100 kilómetros de rutas, conecta cenotes, haciendas henequeneras y pueblos mayas. Ha logrado proteger más de 4 mil hectáreas de selva, beneficiar a 200 personas y generar derrama económica en las comunidades.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/08/25/bienestar-en-tu-escuela-mochilas-gratis-impulso-empleo-huhi/

Tradición alfarera en Uayma

Con el programa Najilkat, familias de Uayma transmiten su tradición alfarera a través de talleres prácticos, logrando descentralizar la oferta turística y repartir los beneficios fuera de los circuitos convencionales.

Red Co’ox Mayab: turismo responsable

La red Co’ox Mayab, que agrupa a diez cooperativas turísticas, promueve un turismo responsable y solidario. Sus integrantes destacan: “somos dueños de los destinos y cuidamos el entorno donde están nuestros proyectos”.

Colaboración internacional para el turismo sostenible

El catálogo fue elaborado por el Gobierno del Estado, a través de Sefotur, en colaboración con la Unesco, Airbnb y Co’ox Mayab, como parte del programa de fortalecimiento en turismo comunitario. Se presentó por primera vez en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, España.

Comunidades como actores clave del turismo

El titular de la Sefotur, Darío Flota Ocampo, destacó que el nuevo modelo turístico pone al centro a las comunidades mayas, que se convierten en actores clave del desarrollo sustentable en Yucatán.

Turismo como motor de crecimiento en Yucatán

El Plan Estatal de Desarrollo reconoce al turismo como un motor del crecimiento económico y promueve prácticas sostenibles, infraestructura turística y la integración con proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto de Chichén Itzá.

Datos recientes del turismo en la entidad

En 2023, 2.39 millones de turistas con pernocta visitaron Yucatán, con Mérida concentrando el 78.7% de las estancias. Aunque la ocupación hotelera fue del 56.4%, la estadía promedio se mantiene en 1.6 noches, lo que plantea la necesidad de nuevas estrategias para prolongar la permanencia de los visitantes.