Foto: especial

Debido a que Yucatán ocupa el primer lugar en suicidios en el país, es urgente que las acciones y programas que realizan tanto los gobiernos como la iniciativa privada sean estrategias unificadas y basadas en evidencias si se quiere reducir la tasa de muertes por este motivo, coincidieron autoridades y especialistas.

Incremento de muertes por suicidio en Yucatán

El psicólogo Edgardo Flores, integrante de la Asociación Yucateca de Suicidología, indicó que el número de muertes por suicidio en el estado sigue subiendo, lo cual es evidencia de que las buenas intenciones no bastan sin una estrategia uniforme.

Datos del Inegi señalan que la entidad alcanzó una tasa de 14.2 muertes por cada 100,000 habitantes, situándose en el primer lugar nacional en este indicador.

Un repaso por los últimos cinco años muestra la persistencia de la problemática. En 2020, la tasa fue de 10.2; en 2021 ascendió a 14.5; en 2022 descendió a 9.6; en 2023 subió a 14.3; y en 2024 alcanzó 14.2, colocándose en el primer lugar nacional.

Yucatán necesita estrategias unificadas contra el suicidio
Foto: especial

Factores de riesgo asociados al suicidio

Entre los factores que podrían estar contribuyendo al problema se mencionan:

  • Desigualdad económica, bajos salarios y aumento de costos de vivienda.
  • Discriminación, clasismo, racismo y exclusión social.
  • Machismo, violencia de género e infantil.
  • Obesidad, diabetes, hipertensión y problemas de salud pública.
  • Altos niveles de estrés, depresión, ansiedad y consumo de alcohol.
  • Bullying, mobbing y falta de mecanismos sanos de vinculación afectiva.

Recomendaciones de especialistas

La doctora Patricia Gilí López, psicoterapeuta y expresidenta del Colegio de Psicólogos de Yucatán, subrayó que el problema es estructural y multifactorial. Destacó que los adolescentes, adultos jóvenes y hombres de mediana edad son los más vulnerables.

Señaló que trastornos como la depresión, ansiedad, consumo de sustancias y alcoholismo, así como la falta de acceso oportuno a servicios de salud mental, aumentan el riesgo.

Yucatán necesita estrategias unificadas contra el suicidio
Foto: especial

Las estrategias preventivas recomendadas por la OMS y la OPS incluyen:

  • Restringir el acceso a medios letales.
  • Garantizar atención oportuna en salud mental.
  • Implementar intervenciones breves y seguimiento post-crisis.
  • Capacitar a docentes, policías y personal de primer nivel.
  • Promover la alfabetización en salud mental.

El papel de las autoridades y la sociedad

El gobernador Joaquín Díaz Mena señaló que los suicidios también están vinculados con problemas de adicciones, por lo que es necesario un trabajo conjunto entre autoridades, maestros y padres de familia. Subrayó que la estrategia Aliados por la Vida busca acercar información a las juventudes en las escuelas para prevenir el consumo de drogas.

La mayor fortaleza que puede tener un niño o un joven para no caer en la drogadicción son los consejos de papá y mamá”, recalcó.