Foto: Quadratín

La historia del Planetario Arcadio Poveda Ricalde se remonta al 6 de enero de 1997, cuando el Ayuntamiento de Mérida inició la construcción del Centro Cultural de Mérida. Este complejo incluyó dos salas de exposición, auditorio, planetario, biblioteca virtual y videosala.

Sin embargo, el planetario no funcionó al concluir el proyecto debido a la falta de un sistema de proyección moderno. En 2001, el Director de Cultura, Ingeniero Jaime Barrera Aguilar, asignó a Juan José Durán Nájera la tarea de retomar el proyecto y buscar un sistema actualizado.

Sistema de proyección Digistar 3 SP

Tras analizar varias opciones, se eligió el sistema Digistar 3 SP, fabricado por Evans and Sutherland en Utah, Estados Unidos. Este equipo fue el primer sistema digital instalado en Latinoamérica, incluso antes de otros planetarios como el Domo Digital Banamex. La adquisición fue posible gracias al apoyo de Coca Cola (Bepensa).

Inauguración y reconocimiento

El Planetario Arcadio Poveda Ricalde abrió sus puertas el 28 de septiembre de 2003, en honor al astrónomo yucateco Arcadio Poveda Ricalde, creador del “Método Poveda” y promotor de centros de investigación científica en México.

El planetario es miembro de la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), organizó la XXXV Reunión Nacional en 2006 y presidió la asociación en 2008-2009.

La figura de Arcadio Poveda Ricalde

Bajo la dirección de Renán Arcadio Poveda, se confirmó que el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, contaba con uno de los cielos más oscuros del hemisferio norte, con bajo contenido de vapor de agua y mínima turbulencia atmosférica, condiciones ideales para la construcción de un observatorio moderno. Poveda fue clave en gestionar los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo este ambicioso proyecto.

Historia y futuro del Planetario Arcadio Poveda Ricalde en Mérida

Además, Arcadio Poveda fue fundador de la Academia Mexicana de Ciencias en 1959 y gestor de la creación del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), inaugurado en 1973. Su trayectoria recibió importantes reconocimientos: en 1977, el Gobierno del Estado de Yucatán le otorgó la Medalla Eligio Ancona, y la Universidad Autónoma de Yucatán le concedió el doctorado honoris causa.

Actividades y programas destacados

Desde 2008, el planetario transmite vía Internet el Curso Básico de Astronomía de la Universidad de Sonora. Además, participa cada año desde 2009 en La Noche de las Estrellas, coordinada por instituciones como la UNAM, el IPN y el Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica.

Localmente, representa al Comité Yucatán junto con la Alianza Francesa Mérida y diversas instancias gubernamentales.

Historia y futuro del Planetario Arcadio Poveda Ricalde en Mérida

Situación actual y plan de reactivación

Actualmente, el Planetario Arcadio Poveda Ricalde permanece cerrado desde la pandemia por la falta de recursos para renovar su equipo principal. La directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, informó que se requiere una inversión aproximada de 5 millones de pesos para reactivarlo.

Aunque no hay funciones presenciales, se continúan realizando charlas en línea y presentaciones en museos. Se espera que para 2026 se presente un proyecto para la reapertura, con apoyo prioritario de la alcaldesa.

El Planetario Arcadio Poveda Ricalde es un espacio clave para la educación y divulgación científica en Yucatán. Su labor permite que estudiantes, familias y visitantes aprendan sobre astronomía, el sistema solar y fenómenos del universo de manera interactiva y tecnológica.

Además, fomenta el interés por la ciencia y promueve la investigación local, consolidándose como un referente cultural y educativo a nivel nacional e internacional.