El sargazo, una alga marina que en los últimos años ha representado un desafío ambiental y económico para las costas de Yucatán, también abre la puerta a nuevas oportunidades. Ante la necesidad de gestionar este fenómeno de manera sostenible, diversas alternativas innovadoras y ecológicas para su aprovechamiento se están explorando en la región.
Estas propuestas no solo buscan mitigar el impacto negativo del sargazo, sino también convertirlo en un recurso valioso que impulse el desarrollo local y la conservación del medio ambiente.
Primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo
El estado de Yucatán presentó diversas alternativas para el aprovechamiento del sargazo durante el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo. En este evento, jóvenes estudiantes, investigadores y especialistas propusieron soluciones innovadoras para convertir esta alga marina en oportunidades de emprendimiento sostenible.

Organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el foro reunió a destacados actores del sector científico y tecnológico, quienes destacaron la importancia de aplicar conocimiento y tecnología para enfrentar los retos ambientales, económicos y turísticos que genera el sargazo en la región de Yucatán.
Proyectos estudiantiles con impacto ambiental y social
Uno de los proyectos destacados fue presentado por estudiantes del programa Talento CICY: Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, una propuesta especialmente útil para la industria textil.
Otro caso exitoso fue “Zarcil”, creado por alumnos del Instituto Tecnológico de Software, quienes diseñaron un recubrimiento para construcción a base de sargazo, con propiedades antimicóticas y capacidad para reducir la humedad.

Investigaciones activas para aprovechar el sargazo
Yucatán cuenta actualmente con 15 líneas de investigación activas enfocadas en el aprovechamiento del sargazo que llega a sus costas, con la intención de transformarlo en productos útiles que puedan incorporarse a cadenas de valor comercial.
Geovana Campos Vázquez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), explicó que ya existen propuestas concretas para transformar el sargazo en productos para el hogar.

Por ejemplo, mencionó una mezcla experimental que utiliza esta alga como base y funciona como impermeabilizante y fungicida, ideal para combatir hongos comunes en viviendas de la región.
La directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Mayra Rubí Segura Campos, señaló que desde hace varios años esta institución ha trabajado en la transformación del sargazo, incluso logrando convertirlo en madera plástica.
Destacó un proyecto desarrollado por estudiantes del programa Talento CICY, Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, solución especialmente útil para la industria textil.

Otro ejemplo es el proyecto “Zarcil”, creado por alumnos del Instituto Tecnológico de Software durante un concurso internacional en Texas A&M. La propuesta consiste en un recubrimiento para construcción hecho con sargazo, que además de darle un uso a esta alga, ayuda a reducir la humedad y presenta propiedades antimicóticas.
Iniciativa privada inaugura planta para aprovechar sargazo
Con una inversión superior a los 12 millones de pesos, Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM) inauguró una planta en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) que transforma el sargazo en biofertilizantes y alimentos para animales.

La planta cuenta con 600 metros cuadrados de infraestructura en su primera fase y un laboratorio de 65 metros cuadrados, con capacidad para producir hasta 50 millones de litros de fertilizante y 3 toneladas de alimento para animales al mes, con planes de expansión a 850 metros cuadrados.
