Yucatán es una tierra donde la tradición y la alegría se entrelazan en cada celebración. Sus festividades, llenas de música, danzas y coloridos trajes típicos, reflejan la riqueza cultural heredada de la fusión entre las raíces mayas y las influencias coloniales. A lo largo del año, pueblos y ciudades se visten de fiesta para honrar santos patronos, preservar costumbres ancestrales y compartir con visitantes la calidez de su gente.
Feria de San Sebastián
El barrio de San Sebastián, en Mérida, es uno de los más antiguos y con mayor arraigo histórico en la ciudad. Su pasado está estrechamente ligado a la influencia colonial española y, cada 15 de agosto, se viste de fiesta para celebrar a su patrona, la Virgen de la Asunción.
Durante estos festejos se realizan solemnes misas y procesiones religiosas, acompañadas de coloridos eventos populares que incluyen bailes tradicionales, fuegos artificiales, música y actividades comunitarias, combinando fe y alegría. La imagen de la Virgen recorre las calles del barrio llevada en procesión, seguida por devotos y visitantes, en un acto cargado de fervor donde se imploran bendiciones y protección.

Esta fecha, una de las más esperadas en el calendario religioso local, une oraciones, ceremonias y tradiciones festivas, convirtiendo la celebración en un momento único en la vida cultural y espiritual de Mérida.
La Guelaguetza en Mérida
Desde hace más de 15 años, la Guelaguetza ha dejado de ser un festejo exclusivo de Oaxaca para convertirse también en una celebración esperada por cientos de meridanos. Así lo contó Patricia Rosas, integrante del grupo cultural Oaxaca, quien encabeza la organización del evento que esta vez se realiza a un costado del deportivo La Inalámbrica.

El evento, que alberga 52 stands y reúne a más de 100 personas entre expositores y cocineros, es una ventana a las tradiciones, sabores y colores del estado sureño. En el lugar se pueden degustar platillos emblemáticos como tlayudas, mole, tamales envueltos en hoja de plátano, quesadillas de diversos guisos, sopes, huaraches, buñuelos y gorditas de nata.
También se ofrecen nieves artesanales de sabores tradicionales como leche quemada, beso oaxaqueño y guanábana, así como mezcal en diversas presentaciones y cremas.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe (Acanceh)
Miles de personas participan en la magna procesión de la imagen de la Virgen de Guadalupe por las calles de Acanceh, uno de los municipios más guadalupanos de Yucatán.
Previo a la peregrinación, que tiene una duración aproximada de dos horas, se lleva a cabo la celebración eucarística.
En esta fecha, los católicos conmemoran los 129 años de la llegada de la imagen de la Virgen de Guadalupe.
De acuerdo con el testimonio de antiguos pobladores, una tarde de octubre de 1895 la imagen de la Virgen de Guadalupe —réplica de la que se venera en la Basílica de la Ciudad de México— pasó por el pueblo. Al llegar a la iglesia de este municipio yucateco, se desató un aguacero que impidió continuar su camino hacia otras localidades, por lo que los encargados del traslado decidieron que la imagen pasara la noche en el templo dedicado a la Virgen de la Natividad.
Espita Fiesta de la Navidad
La Fiesta de Navidad en Espita, Yucatán, es una de las celebraciones más representativas del municipio maya, realizada cada año del 19 al 26 de diciembre.
Las celebraciones inician con la Alborada, acto preliminar que marca el inicio de la fiesta. Al amanecer del primer día, se planta un tronco de ceiba en el centro del coso taurino, símbolo de unión y tradición.

Durante la semana, el programa incluye misas solemnes, rosarios, procesiones religiosas y vaquerías bajo enramadas, donde destacan las elegantes vaqueras con sombreros adornados con flores y listones, ejecutando movimientos llenos de gracia y tradición.
También participa el pintoresco chiquerero —bufón que añade humor a la celebración—, junto con corridas de toros y la quema de cohetes, que llenan de color, sonido y alegría el cielo festivo de Espita.

Expo Feria de Los Reyes
El festejo de los Reyes Magos en Tizimín comienza cada 28 de diciembre con la bajada de las imágenes de los tres Reyes Magos, un acto cargado de tradición y fervor. Dos días después, el parque principal se convierte en el escenario de una magna vaquería, que reúne a cerca de cinco mil jaraneros para disfrutar de la música en vivo de diversas orquestas invitadas.

Durante esta celebración, también se lleva a cabo la coronación de la reina de la feria, uno de los momentos más esperados por habitantes y visitantes, que combina cultura, música y tradición yucateca.
En la madrugada, alrededor de las 2:00 a.m., tiene lugar la tradicional Alborada de Tizimín, uno de los momentos más emblemáticos de la Feria de Reyes Magos. Este ritual consiste en trasladar el gran ceibo, árbol sagrado de la cultura maya, hasta la plaza de toros para sembrarlo en el centro del coso. La ceremonia se acompaña de cientos de voladores, música, baile y la euforia de miles de asistentes que celebran el inicio oficial de la feria.

Según la tradición, la Alborada busca, a través de la música y la alegría, ahuyentar a los malos espíritus, ya que se cree que la Xtabay habita en el ceibo. Con este acto, se garantiza que todas las actividades festivas se desarrollen en armonía y sin contratiempos.
La Feria de Tizimín se extiende por aproximadamente 15 días, atrayendo a miles de peregrinos que acuden a venerar a los Santos Reyes Magos en la iglesia local. El 6 de enero, día principal de la celebración, es el más concurrido, con filas de hasta 5,000 personas portando veladoras y ramas de ruda para ingresar al templo y rendir homenaje a los santos patronos.
Fiesta patronal dedicada al Cristo de la Transfiguración de Chumayel
La Fiesta del Santo Cristo de la Transformación, conocida popularmente como la celebración del Cristo de Chumayel, es una de las tradiciones más antiguas de Yucatán, con más de 100 años de historia. Se lleva a cabo cada año del 28 de abril al 3 de mayo en honor al santo patrono, atrayendo a visitantes de todo el estado e incluso de otros lugares del país.

El 28 de abril, a las 5:00 p.m., se realiza el convite, un alegre recorrido por las principales calles de la localidad, seguido a las 10:00 p.m. por una vaquería regional mestiza llena de elegancia y tradición. Las mujeres lucen ternos bordados a mano y de Xocbilchuy, con tocados de flores, mientras que los hombres visten de blanco, con filipinas, pantalón y paliacate bordado.

El 29 de abril, la fiesta continúa con una vaquería a las 3:00 p.m. y un baile popular por la noche. Del 30 de abril al 2 de mayo, se celebran misas desde las 8:00 a.m., y al mediodía comienzan las corridas de toros maratónicas, que se extienden hasta el atardecer, seguidas por bailes nocturnos.
El 3 de mayo, día principal, inicia a las 5:00 a.m. con mañanitas al Santo Cristo y la llegada masiva de fieles que hacen largas filas —de hasta tres cuadras— para besar la imagen o entregar ofrendas. A las 8:00 a.m. se celebra la misa solemne, seguida de la procesión del Cristo de la Transformación por las principales calles, entre cánticos de fe, vítores de “¡Viva Cristo Rey!” y el estruendo de cientos de voladores.

La jornada culmina con un baile popular que marca el cierre de esta emblemática fiesta patronal en Chumayel.
Feria de la naranja (Oxkutzcab)
La Feria de la naranja de Oxkutzcab, se celebra cada año en el parque principal, los corredores del Palacio Municipal y el Teatro del Pueblo, consolidándose como uno de los eventos más importantes de la región. Su primera edición tuvo lugar en 1985 con el objetivo de promocionar la producción agrícola local, y desde entonces se ha realizado de forma ininterrumpida, atrayendo a visitantes de todo México.

En la actualidad, esta feria cuenta con más de 90 stands distribuidos en áreas de producción agrícola, gastronomía, artesanías y muestra ganadera, donde destacan las frutas tropicales y, por supuesto, los cítricos frescos. Además, ofrece una amplia variedad de actividades para toda la familia: coronación de la Reina de la feria, conciertos musicales, vaquerías, carreras deportivas, espectáculos cómico-regionales, de magia y danza, así como juegos mecánicos y eventos tanto gratuitos como con costo.

Uno de los momentos más esperados es el Concurso a la Naranja más Dulce, en el que se premia al productor que presente la fruta con mayor cantidad de grados Brix, medida que determina su dulzor y frescura.

Fiesta del Cristo del Amor
La Fiesta Patronal de Chocholá, cuyo nombre significa “lugar de las cigarras”, se celebra cada año del 24 al 30 de septiembre en honor al Santo Cristo del Amor.

En el ámbito religioso, el Templo del Santo Cristo del Amor es el centro de las actividades, con misas solemnes, rosarios y la decoración especial del recinto. Por el lado cultural y festivo, la celebración incluye vaquerías tradicionales, bailes populares y la característica cohetería, que no solo llena el cielo de estruendos y luces, sino que también funciona como un lenguaje codificado comprendido por los habitantes de la región.

Esta festividad combina fe, tradición y alegría, convirtiéndose en uno de los eventos más representativos del municipio y un atractivo para visitantes que buscan vivir la auténtica cultura yucateca.
Fiesta Patronal de San Francisco de Asís en Dzilam González
La Fiesta Patronal de San Francisco de Asís en Dzilam González, Yucatán, es una tradición profundamente arraigada que combina fe, cultura y comunidad. Celebrada a finales de septiembre, comienza con la emotiva misa de alborada y la bajada de la imagen del santo.

Entre los actos religiosos, destaca la procesión y la veneración del santo acompañada de música, ofrendas florales y la coronación de embajadoras parroquiales. Por la tarde y noche, la vaquería parroquial se convierte en el centro festivo, con bailes de jarana, trajes regionales, pasacalles, cohetería y música en vivo que iluminan el atrio de la parroquia.

La festividad fusiona la devoción religiosa con la celebración popular, creando una experiencia inolvidable que realza la identidad y la cultura yucateca de Dzilam González.