Chuburná Puerto, comisaría de Progreso vivió este inicio de semana una escena tanto inusual como preocupante: cientos de peces, moluscos y otras especies marinas vararon en su playa, como consecuencia de un fenómeno que los especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) han identificado como Florecimiento Algal Nocivo (FAN).

Este evento, similar a la conocida marea roja, está provocando que los manchones de microalgas consuman el oxígeno del agua, obligando a los organismos marinos a huir en busca de sobrevivir.

Problemática con peces de alto impacto en la comunidad

Familias enteras, pescadores y curiosos se congregaron en el lugar. Mientras algunos vecinos aprovechaban para recolectar peces aun con vida para consumo personal, expertos de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado (Sepasy) realizaban muestreos para identificar las especies afectadas.

Entre los ejemplares observados se encontraban canané, pez ángel, bagres, meros, chac chi, pez loro, pequeñas rayas e incluso pulpos, cuya temporada de captura está actualmente en curso.

La situación no pasó desapercibida para quienes dependen del mar. “Es triste, no solo por la pérdida de especies, sino porque esto nos pega en la temporada. Si el mar sigue así, lo que vamos a sacar será muy poco”, expresó Jorge Canul, pescador con más de 25 años de experiencia.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/08/11/fumigacion-masiva-contra-el-dengue/

Afectaciones al turismo y economía local

Prestadores de servicios turísticos de la zona también manifestaron su preocupación. “Muchos visitantes vienen a ver el puerto, a comer pescado fresco o a salir de paseo en lancha. Si no hay pesca, tampoco hay turismo que aguante”, lamentó Eliseo Pérez, empleado de un puesto de alimentos y bebidas.

Pescadores locales indicaron que los efectos del FAN podrían prolongarse hasta dos meses, lo que significaría una reducción considerable en las capturas e ingresos.

Recomendaciones de las autoridades

Las autoridades estatales han recomendado evitar el consumo de especies muertas en la orilla, pues podrían representar un riesgo para la salud.

Desde mediados de julio, pescadores habían reportado manchones de algas a 40 kilómetros de la costa oriente, cerca de Isla Cervera. La aparición de especies muertas inició este mes en el muelle de Progreso, luego en Chelem y más recientemente en Chuburná.

Monitoreo y medidas preventivas

El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja confirmó que no se detectó marea roja, pero sí un evento de FAN frente a Progreso, Chelem y Chuburná, que no representa riesgo toxicológico, aunque requiere vigilancia.

El gobernador Joaquín Díaz Mena pidió no consumir ni recolectar las especies varadas y anunció que el Comité sesionará para dar seguimiento al fenómeno.

Fenómeno recurrente en Yucatán

El Cinvestav explicó que en la costa yucateca ocurren anualmente Florecimientos Algales (FA) por crecimiento acelerado de fitoplancton. En condiciones normales, su concentración es de miles de células por litro; en un FAN puede llegar a millones, cambiando el color del agua.

Aunque algunos FA son inofensivos y beneficiosos, cuando afectan la pesca, turismo o salud pública, se denominan FAN o “Mareas Rojas”. En 24 años de monitoreo no se ha registrado FAN tóxico en Yucatán, solo nocivo.

El Cinvestav enfatizó que estos eventos deben monitorearse técnicamente y que la participación de la iniciativa privada puede ayudar a minimizar la incertidumbre y mejorar la atención temprana.