Funeral en Gaza por cinco periodistas de Al Jazeera muertos en ataque israelí; ONU y CPJ exigen protección para la prensa en conflicto.
Fotos: AFP/ Funeral en Gaza por cinco periodistas de Al Jazeera muertos en ataque israelí; ONU y CPJ exigen protección para la prensa en conflicto.

Los funerales de los cinco periodistas de la cadena catarí Al Jazeera, fallecidos en un ataque israelí en la Franja de Gaza, comenzaron este lunes en el territorio palestino, devastado por más de 22 meses de guerra.

Entre las víctimas se encuentran los reporteros Anas al Sharif y Mohammed Qreiqeh, así como los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa. También murió un periodista independiente, Mohammed Al Khaldi.

Ataque israelí y acusaciones contra Anas al Sharif

El ejército israelí confirmó que el ataque estaba dirigido contra Anas al Sharif, a quien calificó como "terrorista" y acusó de "hacerse pasar por periodista". La cadena Al Jazeera calificó el ataque como "un ataque israelí dirigido" contra su carpa en Ciudad de Gaza.

Según Israel, al Sharif era "el jefe de una célula terrorista de Hamás y preparaba ataques con cohetes contra civiles y tropas israelíes". Publicaron una selfie del periodista con líderes de Hamás, junto a una tabla con supuestos salarios.

Declaraciones del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)

La directora ejecutiva del CPJ, Jodie Ginsberg, enfatizó:

"Los periodistas son civiles. Nunca deben ser objetivo en una guerra. Y hacerlo es un crimen de guerra".

Sobre las acusaciones contra al Sharif, dijo:

"La ley internacional es clara en que los combatientes activos son los únicos objetivos justificados en un escenario de guerra. Entonces, a menos que las IDF puedan demostrar que Anas al Sharif seguía siendo un combatiente activo, no hay justificación para su muerte".

Sara Qudah, directora regional del CPJ, agregó:

"La práctica israelí de etiquetar a periodistas como activistas sin aportar pruebas creíbles plantea serias dudas sobre sus intenciones y el respeto a la libertad de prensa".

Reacciones internacionales

El primer ministro de Catar, jeque Mohamed bin Abdulrahman Al-Thani, condenó duramente el ataque y señaló que:

"Revela crímenes inimaginables".

La ONU calificó el hecho como un "asesinato" y exigió a Israel respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas.

El Sindicato de Periodistas Palestinos lo calificó de "crimen sangriento" y Reporteros Sin Fronteras (RSF) expresó estar "horrorizado" por la muerte de los reporteros.

Al Jazeera denunció:

"Un intento desesperado de silenciar las voces que denuncian la ocupación israelí".

Mensaje póstumo de Anas al Sharif

En abril, Anas al Sharif escribió un mensaje que se publicó tras su muerte:

"Este es mi testamento y mi último mensaje. Si estas palabras les llegan, sepan que Israel logró matarme y silenciar mi voz".

Contexto del conflicto

Este ataque se suma a una larga lista de agresiones contra periodistas en Gaza, donde aproximadamente 200 trabajadores de prensa han muerto durante el conflicto.

Desde 2023, Al Jazeera ha perdido a 10 corresponsales por acciones del ejército israelí.

Plan israelí para periodistas en Gaza

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció un plan para permitir que reporteros extranjeros informen desde Gaza, acompañados por el ejército israelí, lo que añade complejidad a la cobertura internacional de la región.

Fotos e información: AFP