El Gobierno de Yucatán y los ayuntamientos de los 14 municipios que integran la Zona metropolitana de Mérida, acordaron trabajar de manera conjunta con el objetivo de atender de forma coordinada los retos del crecimiento y desarrollo urbano de esta región.

El gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que este acuerdo representa un paso histórico hacia una planeación conjunta, ordenada y con visión de largo plazo.

Instalación de órganos para gobernanza metropolitana

El convenio incluye la instalación de una Junta de Coordinación Metropolitana, un Consejo Consultivo y la elaboración de un Programa de Ordenamiento Territorial que facilitará el acceso a inversiones, asistencia técnica y programas federales, enfocados en mejorar la movilidad intermunicipal, garantizar servicios equitativos y proteger el medio ambiente.

Municipios que integran la Zona Metropolitana

La colaboración integra a los ayuntamientos de Mérida, Kanasín, Conkal, Umán, Acanceh, Chicxulub Pueblo, Ixil, Hunucmá, Samahil, Timucuy, Tixkokob, Tixpéhual, Ucú y Progreso, municipios que concentran a más de la mitad de la población del estado y donde se reflejan tanto oportunidades como desigualdades.

Con esta firma, Yucatán deja de estar entre los seis estados del país que aún no habían instalado su Junta de Coordinación Metropolitana.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/08/10/yucatan-registra-la-tasa-mas-baja-de-homicidios/

Liderazgo y compromiso multisectorial

El Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, destacó el liderazgo de Yucatán y la disposición de los gobiernos municipales para sumarse a una agenda de desarrollo sustentable. Subrayó que esta zona metropolitana es la más importante del sur-sureste por su Producto Interno Bruto (PIB) y riqueza cultural.

Hofmann Aguirre reconoció la participación activa de las presidentas y presidentes municipales que conforman esta zona, cuyo compromiso es fundamental para avanzar en una gobernanza territorial efectiva y coordinada. Agradeció a los distintos sectores su interés y disposición para participar en el desarrollo metropolitano, reafirmando la importancia de una visión conjunta y multisectorial.

Visión territorial integral

“Reconozco el potencial patrimonial y cultural de la Zona Metropolitana de Mérida, así como la necesidad de integrar una visión territorial que rescate el enfoque de acuífero, además del enfoque de cuenca, dadas las condiciones hidrológicas únicas de la región”, dijo.

Presiones por crecimiento poblacional

Hofmann Aguirre destacó el crecimiento poblacional de poco más del 50% en los últimos 20 años, lo que ha generado nuevas presiones sobre el territorio y una creciente financiarización del suelo, que exige mayor regulación y planificación.

Perspectiva municipal

La alcaldesa de Mérida indicó que más allá de fronteras, se tiene que pensar en cómo crecer de forma ordenada, planificada y con visión compartida. “Lo que pasa en un municipio impacta en todos los demás, por lo que se debe buscar el pleno respeto a las facultades y a la autonomía de cada municipio”.

Resaltó que cada comunidad tiene particularidades que las hacen únicas e irrepetibles, pero que todas comparten el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de miles de familias que las habitan.

Formalización del acuerdo

El expediente técnico del acuerdo fue enviado al Congreso del Estado para constituir formalmente la Zona Metropolitana de Mérida.