Yucatán continúa siendo, estadísticamente, el estado más seguro de México en materia de homicidios al registrar solo 715 casos en los últimos 13 años, según el reporte Defunciones por Homicidios 2024-2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ligeros repuntes que requieren prevención

No obstante, un experto en seguridad pública advierte sobre ligeros repuntes que, aunque no representan una crisis, sí ameritan reforzar medidas preventivas por parte de las autoridades.

De acuerdo con el informe, en 2024 se contabilizaron 65 homicidios en Yucatán, la cifra más alta desde 2020, cuando se documentaron 72. En comparación con 2023, que tuvo 52, el incremento es del 25%. A pesar del alza, la entidad mantuvo una tasa bruta de apenas 3 homicidios por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de la media nacional de 26 por cada 100 mil.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/08/10/intensifican-bacheo-en-comisarias-de-merida/

Análisis del experto Omar Galván

El abogado y experto en seguridad, Omar Galván, consideró que, si bien las cifras de Yucatán son notablemente bajas, los repuntes recientes no deben ser minimizados: “cuando una entidad con tasas históricas tan bajas registra incrementos del 20% o más, no estamos hablando de una crisis, pero sí de un punto que merece análisis y prevención”.

Galván detalló que estas fluctuaciones pueden deberse a varios factores: desde disputas locales y violencia intrafamiliar, hasta conflictos vinculados a actividades ilegales. “No siempre es crimen organizado, pero sí reflejo de tensiones sociales o falta de resolución de conflictos por vías legales”, explicó.

Añadió que es fundamental que las autoridades no se conformen con las cifras actuales, “porque, aunque estemos mejor que el resto del país, no estamos exentos de los fenómenos que aquejan a otras regiones”.

“Estamos a tiempo de actuar. No se trata de caer en pánico, pero sí de reforzar la prevención, profesionalizar a las corporaciones y garantizar vigilancia”, señaló.

Plan Estatal de Desarrollo y seguridad

Como parte del Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del estado cuenta con una directriz específica para la justicia, seguridad ciudadana y cultura de la paz, que incluye objetivos estratégicos, líneas de acción y lineamientos para fortalecer la tranquilidad en Yucatán.

Entre las acciones destaca el impulso al uso de tecnología avanzada y capacidades de inteligencia para mejorar la efectividad de las investigaciones criminales, en coordinación con diversas agencias de seguridad para compartir información y optimizar recursos.

Además, se prioriza la profesionalización de cuerpos de investigación y la adopción de mejores prácticas internacionales, asegurando procesos judiciales rápidos y eficientes.

Acciones concretas contra la delincuencia

Se trabaja en el refuerzo de sistemas de videovigilancia, comunicación, coordinación e inteligencia, la adopción de esquemas de diagnóstico, prevención y ejecución de tácticas basadas en análisis de datos, el fortalecimiento de centros de mando y control con tecnología de vanguardia y la formación continua del personal de seguridad y procuración de justicia.

También se fortalecen las bases operativas territoriales de la policía estatal, con el objetivo de aumentar la presencia y reforzar a las policías municipales.

Homicidios: Cifras históricas y comparación nacional

Yucatán reportó desde 2012 las siguientes cifras de homicidio: 41 en 2012, 49 en 2013, 47 en 2014, 58 en 2015, 64 en 2016, 52 en 2017, 59 en 2018, 46 en 2019, 72 en 2020, 55 en 2021, 55 en 2022, 52 en 2023 y 65 en 2024.

Ningún año ha superado la barrera de los 3 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a Yucatán en una posición privilegiada frente a estados como Guanajuato (4,015 homicidios en 2024), Estado de México (3,277), Baja California (2,450) o Chihuahua (2,305), donde las tasas superan los 120 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Datos nacionales

A nivel nacional, el Inegi registró 33,241 homicidios en 2024, un aumento respecto a los 32,252 de 2023. De esta cifra, 29,183 víctimas fueron hombres y 3,702 mujeres, mientras que en 356 casos no se especificó el sexo de la víctima.

La tasa nacional fue de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, con una marcada diferencia por género: 46 homicidios por cada 100 mil hombres, frente a 5.6 por cada 100 mil mujeres.