por Maricarmen Cortés

La meta prioritaria y muy optimista del Plan Estratégico de Pemex es que la empresa sea sustentable para 2027 con una serie de medidas que iniciaron en esta administración como la integración vertical de Pemex; una reducción gradual  de su deuda en 25% en comparación con diciembre de 2018; una estrategia financiera que permita mejorar el perfil de su deuda y que Pemex recupere el grado de inversión con emisiones novedosas como las notas Pre Capitalizadas por 12,000 mdd que se destinarán a pagar vencimientos de corto plazo; menor carga fiscal, con un impuesto o derecho Petrolero del Bienestar y 12% para gas natural no asociado; nuevos negocios y mayor eficiencia en su operación.

En la presentación del Plan tanto en la Mañanera como en una reunión posterior con empresarios que se realizó en las nuevas oficinas de la SENER en la Glorieta de Insurgentes, el mensaje desde luego estuvo politizado con críticas a las corruptas administraciones neoliberales que convirtieron a Pemex en la empresa más endeudada del mundo, con 98,000 mdd.

No hubo ni una sola mención ni a los elevados pasivos laborales, ni a la fallida administración de Pemex en el sexenio pasado a cargo del hoy director del Infonavit, Octavio Romero, quien no logró disminuir la deuda, ni hacer a Pemex más eficiente y además dejó como herencia una deuda superior a los 490 mil millones de pesos con proveedores.

El nuevo modelo de Pemex implica también aumentar la producción de petrolíferos de alto valor; relanzamiento de la industria petroquímica y de fertilizantes; mejorar la seguridad e infraestructura logística y la secretaria de Energía Luz Elena González enfatizó que habrá una estricta trazabilidad de los combustibles; aumentar la producción de gas natural; desarrollar energías verdes y brindar certidumbre a las empresas privadas para que participen en contratos mixtos.

El director de Pemex, Víctor Rodríguez aseguró que hay 21 proyectos en el pipeline y gran interés de empresas por participar.

Nuevo vehículo de Inversión por 250,000 mdp

La novedad es un nuevo vehículo de Inversión por 250 mil millones de pesos que se utilizará para financiar el programa de inversión de Pemex en este año.

Jorge Mendoza, director de Banobras, explicó que por lo menos el 50% de este fondo provendrá de la banca de desarrollo que –supongo– se quedará sin muchos recursos para financiar a las pymes. Tendrá una garantía del gobierno federal y el 50% restante será financiado por bancos de desarrollo pero la intención es emitir instrumentos en el mercado.

Este Fondo garantizará  el pago a los proveedores de los nuevos proyectos pero no está muy claro el esquema a la deuda con proveedores aunque según Sheinbaum ya se pagaron 22,000 mdp.

Suman 1.2 millones de empleos creados en julio: ¿festejamos?

Gracias al programa piloto de afiliación de los conductores y repartidores de plataforma digitales, el IMSS informó que se crearon en julio 1 millón 266 mil 25 empleos, la cifra más alta en la historia y desde luego una muy buena noticia.

En los 7 meses del año, se han creado 1 millón 353 mil 312 empleos, cifra récord, y más del 82% -otro récord -son permanentes.

Sin embargo, estos récords no corresponden al crecimiento económico del país. Lo demuestran por otro lado, que el número de empresas afiliadas al IMSS sigue a la baja, con un descenso de 2.9% en el año. En julio hay un total de 1 millón 39 mil 467 empresas mientras que en junio había 1 millón 41 mil 636 patrones.

Otro dato contundente es la gran diferencia a nivel regional en creación de empleos que en julio que se concentran en las dos entidades con mayor número de servicios por plataforma digital. En Edomex el crecimiento fue de 41.7% seguido por CDMX con 15.4%. En tercer lugar está Hidalgo con 3.1% y en 19 entidades del país se registraron pérdidas de empleo, encabezadas por Tabasco con -9.6% seguido de Nayarit con -3.0%.

Es decir, si dejamos fuera los empleos en las plataformas digitales que desde luego son importantes, las cifras en julio no son tan buenas.

Banxico bajará tasas 25 puntos base

El Banco de México dará a conocer mañana la decisión de la Junta de Gobierno sobre tasas de interés, y de acuerdo al consenso de analistas de la Encuesta de Citi, bajarán 25 puntos base a 7.75%.

Donde no hay consenso es en el nivel de las tasas al cierre de este año, porque hay un rango de 7% a 7.50% y para 2026, el promedio está en 6.75%.

Aunque Banxico se ha desligado en sus decisiones de política monetaria de la FED, un factor en las próximas decisiones de política monetaria será la baja en las tasas de interés de Estados Unidos porque se reducirá el diferencial de tasas que podría afectar al tipo de cambio, lo que no ha sucedido hasta ahora.

Se anticipa que la FED bajará las tasas el 17 de septiembre, en 25 puntos base, a un rango de 4% a 4.25% disminuyendo el diferencial en tasas a menos de 4 puntos.

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm