En Mérida, las mujeres y el transporte público mantienen una relación constante pero desigual. No solo son mayoría entre las personas usuarias, sino también quienes enfrentan los mayores desafíos derivados de un sistema aún ineficiente y costoso.
Así lo expuso el especialista en movilidad urbana Miguel Manzanero durante la charla Mujeres y transporte, donde presentó los resultados de su investigación doctoral realizada entre 2022 y 2024 sobre el sistema de transporte público en la capital yucateca.
El estudio revela que el 56 % de las personas que usan transporte público en Mérida son mujeres, una cifra superior al 51 % que representan en la población total del municipio. De ellas, el 84 % tiene entre 18 y 64 años, es decir, se encuentran en edad laboral.
“La movilidad de las mujeres en Mérida está marcada por la carga de trabajo remunerado y no remunerado”, explicó Manzanero.
Muchas de ellas hacen hasta seis trayectos diarios, combinando actividades laborales, escolares y domésticas. El 45 % invierte entre tres y cuatro horas diarias en traslados.
“Estamos hablando de jornadas de transporte que, en algunos casos, son tan largas como una jornada laboral”, advirtió el especialista.
Transporte inseguro y caro afecta más a mujeres
Cuando el sistema falla, no pasa o es inseguro, el 81 % de las mujeres opta por taxis de plataforma, cuyo costo puede consumir la mitad de su salario diario.
“Una usuaria me contó que un día gastó 70 pesos en un viaje compartido porque el Va y Ven no pasó. Ese día prácticamente no ganó nada”, relató Manzanero.
Durante la charla también participó Raquel Aguilera, fundadora de Jade Propuestas Sociales y Alternativas al Desarrollo. Ella presentó un estudio elaborado en 2021 con el Instituto Municipal de la Mujer, basado en entrevistas a 362 trabajadoras del hogar, maquila, comercio y oficios artesanales.
“Más de la mitad de las entrevistadas tomaban al menos dos transportes para llegar a su trabajo, y el 19 % necesitaba entre cuatro y seis”, indicó Aguilera.
“Gastaban en promedio 43 pesos diarios en transporte”, lo cual es elevado respecto a sus ingresos.
Además, el 7 % de las mujeres entrevistadas venía de otros municipios, lo que incrementaba aún más los tiempos y costos de traslado.
Perspectiva de género, clave para un transporte inclusivo
🔴 Afectación | |
---|---|
Las deficiencias en el sistema de movilidad impactan la economía de Yucatecas. | |
📊 Números | |
👩🚌 54% de las personas que usan el transporte público son mujeres | ⏱️ 45% de ellas pasan de tres a cuatro horas en el camión |
Pese a los avances del nuevo sistema Va y Ven, los especialistas coinciden en que Mérida aún enfrenta retos para ofrecer una movilidad verdaderamente segura e inclusiva para las mujeres.
“Las mujeres no solo son las principales usuarias del transporte público, sino también las más vulnerables ante su mal funcionamiento”, concluyó Manzanero.
Su estudio sugiere que las políticas públicas deben atender con urgencia las necesidades específicas de las mujeres usuarias: reducción de tiempos de espera, rutas seguras, accesibilidad y tarifas acordes al nivel de ingresos.
“Las mujeres ya están transformando la cultura de la movilidad en Mérida. Lo que falta es que el sistema las reconozca, las escuche y las priorice”, sentenció.