El estado de Yucatán presentó alternativas para el uso del sargazo a través del primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo, donde jóvenes estudiantes, investigadores y especialistas propusieron soluciones creativas para transformar esta alga en oportunidades de emprendimiento y sostenibilidad.
La iniciativa, organizada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), reunió a actores clave del ámbito científico y tecnológico, quienes coincidieron en la necesidad de aplicar conocimiento y tecnología para atender los desafíos ambientales, económicos y turísticos generados por el sargazo.
Innovación tecnológica para aprovechar el sargazo
Durante el evento, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, resaltó que, por instrucción del gobernador Joaquín Díaz Mena, en Yucatán se promueve la ciencia como herramienta para enfrentar retos ambientales como el exceso de sargazo en las costas del Caribe.

“El sargazo seguirá llegando y tenemos que hacer algo con él. La solución no es solo contenerlo, sino innovar”, señaló.
Actualmente, el estado cuenta con 15 investigaciones activas enfocadas en el aprovechamiento de esta alga. El reto, según Campos Vázquez, es duplicar estos esfuerzos y dar seguimiento a los proyectos, muchos de ellos encabezados por jóvenes.
Proyectos estudiantiles con impacto ambiental y social
Uno de los proyectos destacados fue presentado por estudiantes del programa Talento CICY: Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, una propuesta especialmente útil para la industria textil.
Otro caso exitoso fue “Zarcil”, creado por alumnos del Instituto Tecnológico de Software, quienes diseñaron un recubrimiento para construcción a base de sargazo, con propiedades antimicóticas y capacidad para reducir la humedad.

Recolección en altamar: una estrategia preventiva
El investigador Raúl Tapia Tussel ofreció una conferencia magistral donde propuso recolectar el sargazo en altamar antes de que llegue a las playas, como estrategia para reducir el impacto en los ecosistemas costeros. También destacó la interacción del sargazo con metales pesados y sus posibles efectos en la biodiversidad.
En una mesa panel participaron especialistas del CICY, la Unidad Sisal de la UNAM, Adora Foundation y Área 71, quienes abordaron los retos logísticos y ecológicos de la recolección y almacenamiento del sargazo.

Jóvenes como agentes de cambio frente al sargazo
El director del Instituto Tecnológico de Software, Eduardo Espadas Aldana, llamó a consolidar las ideas y salir de las aulas para enfrentar los retos costeros desde la innovación tecnológica, destacando el rol activo de la juventud.