Mediante la producción de miel sostenible, las apicultoras en Yucatán están transformando sus comunidades: no solo generan ingresos, también protegen la biodiversidad peninsular y promueven la equidad de género en el campo.
Mujeres apicultoras impulsan la biodiversidad con miel melipona
Gracias a la crianza de abejas apis y melipona beecheii, conocidas como meliponas, las apicultoras en Yucatán contribuyen directamente a la polinización y a la regeneración de la selva maya.
Esta actividad es parte del proyecto Redes de Sororidad Verde, impulsado por el PNUD en México, que busca empoderar económicamente a mujeres mediante prácticas productivas ligadas a la conservación ambiental.

Formación técnica y resiliencia financiera para mujeres rurales
El proyecto incluyó talleres de apicultura sostenible, igualdad de género y gestión ambiental. Las participantes aprendieron sobre nutrición de abejas, reproducción de colmenas y meliponicultura, lo que les permitió diversificar sus productos: hidromiel, jabones, pomadas, entre otros. También recibieron asesoría en temas legales y de acceso a la tierra.

Uno de los mayores logros del proyecto fue la creación de pequeños sistemas de ahorro comunitario. Con aportaciones mensuales de entre 50 y 100 pesos, algunas agrupaciones lograron reunir hasta mil pesos por grupo, que invirtieron en equipamiento apícola. Esta práctica ha fortalecido su autonomía financiera y capacidad de decisión colectiva.
TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/07/02/muerte-abejas-tekax-fipronil/
Mujeres emprendedoras transforman la producción de miel en Yucatán
Hoy en día existen 11 grupos de mujeres apicultoras en el estado. De ellos, 8 ya comercializan su producto de forma independiente, habiendo cosechado en promedio 70 litros de miel por grupo. Este avance representa una transformación significativa en el modelo económico de muchas comunidades rurales yucatecas, donde la voz femenina ha estado históricamente marginada.