Socorro Loeza Flores, reconocida actriz, directora y promotora cultural, afirmó que el teatro en lengua maya es un derecho de la ciudadanía durante un conversatorio con estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY).
Este encuentro artístico abrió el nuevo ciclo escolar y forma parte de una serie de actividades académicas pensadas para acercar a la comunidad universitaria a creadores locales, nacionales e internacionales, con el objetivo de enriquecer su formación a través del contacto con procesos creativos reales.
Reconexión con la identidad a través del teatro
Recientemente galardonada con la Medalla Yucatán 2024, Loeza compartió cómo el teatro en lengua maya transformó su vida personal y profesional. Al escuchar de nuevo el idioma de su madre y su abuela en un contexto escénico, se reconectó con una parte fundamental de su identidad.
“Fue una explosión en mi cabeza”, expresó, al recordar sus primeras experiencias al actuar en maya.
Además, destacó que “escuchar arte en lengua maya también es una oportunidad de crecimiento personal”, ya que permite reflexionar y mirar hacia adentro. Desde su experiencia, esto le ayudó a mejorar su práctica artística y a preguntarse cómo podía construirse desde la creación escénica.

El teatro como herramienta de transformación
Durante la charla, Loeza subrayó el poder del teatro para transformar tanto a quien lo crea como a quien lo presencia. En su caso, le permitió cuestionarse, crecer y tomar decisiones sobre su vida artística y personal.
“La escuela me dio la oportunidad de discernir y de repensar qué quería hacer”, comentó, al valorar su formación académica como actriz y directora.
Una trayectoria comprometida con la lengua y la comunidad
Originaria de Tecoh, Yucatán, Socorro Loeza es egresada de la Licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección Escénica por la entonces Escuela Superior de Artes de Yucatán (hoy UNAY). Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas.
Desde hace años, impulsa proyectos teatrales con arraigo lingüístico y comunitario, como el Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, que trabaja para preservar y revitalizar el idioma maya a través del arte escénico.