En los últimos años, el cine mexicano ha vivido un renacer impulsado por jóvenes directoras y directores que exploran nuevas narrativas, estéticas y realidades sociales. Estas nuevas voces del cine mexicano están marcando una diferencia con propuestas frescas, comprometidas y profundamente humanas, que han comenzado a resonar en festivales internacionales y a conquistar al público nacional.
Más allá de los grandes nombres consolidados, una generación emergente levanta la cámara para retratar un país complejo, diverso y en transformación.
Tatiana Huezo

Tatiana Huezo es una de las voces más potentes y distintivas del cine mexicano contemporáneo. Nacida en El Salvador y radicada en México desde la infancia, se ha consolidado como una directora y guionista que entrelaza el cine documental y la ficción con una sensibilidad única. Su obra ha dado visibilidad a historias de violencia, resistencia y memoria, con un enfoque profundamente humano.
Su debut con El lugar más pequeño (2011) marcó un hito en el cine documental latinoamericano, mientras que Tempestad (2016) y Noche de fuego (2021) confirmaron su capacidad para narrar lo invisible con una estética poética y conmovedora. Huezo ha sido reconocida en festivales como Cannes y Berlín, y representa una nueva generación de cineastas mexicanos comprometidos con realidades sociales, desde una mirada íntima y poderosa.

Isaac Ezban
Isaac Ezban, nacido en Ciudad de México en 1986, se ha consolidado como una figura clave del cine mexicano contemporáneo gracias a su enfoque audaz en géneros como la ciencia ficción, el terror y el thriller psicológico. Estudió comunicación con especialización en cine en la Universidad Iberoamericana, complementando su formación en Londres y Nueva York.

Debutó con El incidente (2014), una propuesta de ciencia ficción que sorprendió en festivales internacionales, seguida por Los parecidos (2015) y Parallel (2018), películas que consolidaron su sello narrativo con influencias de series como The Twilight Zone.

En 2022 estrenó Mal de Ojo, explorando el terror desde una perspectiva íntima y personal. Más recientemente, estrenó Párvulos: Hijos del Apocalipsis (2024), un filme que fusiona horror postapocalíptico y coming‑of‑age. La película sigue a tres hermanos que luchan por sobrevivir tras una pandemia devastadora, y habla desde una metáfora sobre la familia, la unión y la supervivencia.
Ezban describe esta película como la más representativa de su trayectoria, combinando terror, drama familiar y profundidad emocional con una estética visual impactante.
Con su mezcla de géneros, narrativas arriesgadas y sensibilidad artística, Ezban representa la generación emergente que redefine el cine mexicano: una voz distintiva con visión global y mirada introspectiva, capaz de conectar con audiencias nacionales e internacionales.
Michelle Garza Cervera
Michelle Garza Cervera es una de las cineastas más prometedoras del nuevo cine mexicano. Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), su mirada cinematográfica destaca por explorar el horror desde una perspectiva íntima, femenina y profundamente emocional. Su ópera prima, "Huesera" (2022), ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Tribeca y el Ariel a Mejor Ópera Prima, marcando su irrupción en la escena internacional.

A través de una estética oscura y simbólica, Garza Cervera utiliza el género del terror como vehículo para hablar de la maternidad, la presión social y la identidad femenina, convirtiéndose en una voz disruptiva en una industria donde el horror rara vez se cuenta desde lo personal y lo corporal. Con una propuesta visual sólida y temas que resuenan con nuevas generaciones, Michelle se consolida como una de las nuevas voces del cine mexicano que están renovando el lenguaje audiovisual con perspectiva crítica y autoral.
Gigi Saúl Guerrero
Gigi Saúl Guerrero, conocida como "La Muñeca del Terror", es una cineasta mexicana radicada en Canadá que destaca por su estilo visceral, su enfoque en el horror y su compromiso con la identidad latinoamericana. Es cofundadora de Luchagore Productions, donde ha desarrollado una estética distintiva fusionando gore, crítica social y elementos culturales auténticos.

Su primer largometraje destacado fue Culture Shock (2019) para Blumhouse Television, que ganó el premio a Mejor Película Primetime en los Imagen Awards; más tarde dirigió Bingo Hell (2021), parte de la serie Welcome to the Blumhouse. Participó en antologías como V/H/S/85 (2023), con el segmento “God of Death”, inspirado en la mitología mexicana y el terremoto de 1985.

En 2024 dirigió el largometraje biográfico Jenni, sobre la icónica cantante Jenni Rivera, y también encabezó el episodio piloto del reboot de la serie La Hora Marcada.
Más recientemente, presentó el cortometraje El lazo de Petra (julio 2025), filmado completamente con un iPhone 16 Pro en colaboración con Apple. Esta pieza celebra el folclore mexicano mediante una historia que rinde homenaje a mujeres valientes del país y ha alcanzado más de 56 millones de vistas en YouTube en poco tiempo.
Además, protagoniza el film de terror experimental Muertamorfosis (mayo 2025), dirigido por Lex Ortega y reconocido por ser una de las primeras producciones de horror en México que incorpora visuales creados con inteligencia artificial.
Con este recorrido, Gigi Saúl Guerrero representa una voz innovadora dentro del cine mexicano emergente, combinando géneros, raíces culturales y recursos narrativos arriesgados que la posicionan como una creadora con visión global y fuerza propia.
Urzula Barba Hopfner
Urzula Barba Hopfner, nacida en Guadalajara en 1982, es una cineasta mexicana que ha emergido como una de las voces más frescas del cine nacional, mezclando documental y narrativa con sensibilidad autoral. Estudió Dirección Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), tras lo cual desarrolló una sólida carrera como editora en títulos destacados como El grosor del polvo (2022) y El ladrón de perros (2024).

En 2024 debutó en la dirección de largometraje con Corina, una propuesta íntima que explora la agorafobia a través de la vida de una correctora de estilo en Guadalajara. La cinta se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y se alzó con el Premio de la Audiencia en la sección global de SXSW .
Además, Corina recibió múltiples reconocimientos, incluyendo Mejor Ópera Prima en festivales clave y fue distribuida comercialmente por Cinépolis en enero de 2025.
Con un estilo narrativo honesto, poético y valiente, Barba Hopfner demuestra que la sensibilidad personal puede enriquecer al cine contemporáneo mexicano, consolidándose como una de las nuevas voces del cine mexicano con proyección internacional y compromiso emocional.