Decir que “ser joven es cuestión de cómo te sientas” es válido desde lo subjetivo, pero hay definiciones jurídicas claras: en México, oficialmente se considera persona joven a quien tenga entre 12 y 29 años, y a partir de los 30 años ya no se le reconoce como ‘joven’ en términos legales.
Este rango de edad se aplica también en Yucatán, donde la Ley de Juventud del Estado establece que se considera joven a toda persona de entre 12 y 29 años, para todos los efectos oficiales poderjudicialyucatan.gob.mx.
Contexto para iniciativas de agosto
Con el inicio de agosto, diversos programas culturales y académicos, impulsados desde los tres órdenes de gobierno, se enfocan en la juventud legal (12‑29 años). Se espera que incidan especialmente en jóvenes afectados por problemáticas como desempleo, acceso limitado a la educación y dificultades sociales.
Pero la verdadera pregunta es: ¿qué necesidades reales enfrentan los jóvenes hoy? Además de la edad legal, hay obstáculos como precariedad laboral, falta de vivienda, desigualdad económica y exclusión social — problemas que van más allá de cómo alguien “se siente” joven; como indican varios reportajes, por ejemplo: https://viviendalatam.distintaslatitudes.net/jovenes/
Aunque sentirse joven puede ser una cuestión de mentalidad, la ley es clara: en México y Yucatán la juventud legal comprende hasta los 29 años. Más allá de esa edad, se queda fuera del espectro oficial para beneficios, programas o convocatorias públicas.