13 Baktún, la primera telenovela maya, promueve la lengua y cultura en medios masivos y se convierte en un hito de representación indígena.
13 Baktún, la primera telenovela maya, promueve la lengua y cultura en medios masivos y se convierte en un hito de representación indígena.Captura de video

Telenovela maya 13 Baktún: Aunque no es una novedad reciente, Baktún, la primera telenovela maya y también una película, sigue siendo un referente de resistencia cultural, representación indígena y empoderamiento lingüístico.

El proyecto fue estrenado en 2013 en Quintana Roo y se convirtió en un símbolo de orgullo para los más de 800 mil hablantes de lengua maya en México.

Telenovela maya 13 Baktún

Una historia hablada en maya, vivida por mayas

Dirigida por Bruno Cárcamo Arvide y asesorada por el lingüista Hilario Chi Canul, 13 Baktún es mucho más que un producto televisivo. Es una propuesta cultural, educativa y política que retrata las tensiones entre la modernidad y la tradición, narrada completamente en lengua maya y con subtítulos en español.

La historia sigue a Jacinto, un joven maya que vive en Nueva York y ha perdido contacto con sus raíces. La muerte de su padre lo obliga a regresar a su comunidad en México, donde comienza un proceso de reencuentro con su lengua, identidad y territorio.

"Queríamos contar una historia universal, pero fiel a los valores del pueblo maya", dijo Cárcamo en entrevista.

Cultura viva en medios audiovisuales

13 Baktún no se grabó en sets ni con actores profesionales. Las escenas fueron filmadas en contextos reales, con habitantes de comunidades mayas que interpretan sus propias vivencias. Entre las ceremonias documentadas se encuentran el funeral, la vaquería y el ch’a’cháak, ritual para pedir lluvia. El resultado es un híbrido entre documental y ficción, cercano al cinema verité francés y al neorrealismo italiano.

El guion, escrito por Luis Medina, refleja no solo el conflicto interno de Jacinto, sino también las presiones externas, como el intento de una transnacional por comprar las tierras de su comunidad.

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/07/28/rescate-bordado-maya-yucatan/

"K'uben t'aan, la palabra encomendada, es una obligación ancestral. La lengua y la tierra llaman", dice Chi Canul.

Transmisión, impacto y legado

Los 21 capítulos de la telenovela tienen una duración de entre 8 y 10 minutos. Se transmitieron semanalmente en el canal estatal de Quintana Roo y fueron distribuidos en internet. El proyecto fue financiado por el gobierno estatal con un presupuesto de 3.5 millones de pesos.

El largometraje complementario, también llamado 13 Baktún, puede verse en línea y fue presentado en diversos espacios académicos y culturales como ejemplo de interculturalidad aplicada a medios.

La lengua maya, protagonista

En palabras de Chi Canul, la lengua maya ya no pertenece únicamente a los sabios o sacerdotes. Hoy, miles de jóvenes la escriben en redes sociales, la traducen, la preservan. Proyectos como este no solo impiden que la lengua muera, sino que la reconectan con nuevas generaciones.

"13 Baktún empodera la lengua maya y demuestra que tiene la misma capacidad narrativa que cualquier otra lengua", afirma Cárcamo.