Regular el crecimiento inmobiliario, fortalecer el poder adquisitivo de los locales, crear políticas públicas de acceso a una vivienda digna y establecer normas para la renta de casas mediante aplicaciones son medidas urgentes para contener los impactos sociales y económicos de la gentrificación en Yucatán, principalmente en Mérida, coinciden especialistas.
Fenómeno global y efectos locales
El profesor-investigador de la Facultad de Economía de la UADY, Javier Becerrill García, señaló que el aumento del costo de la vivienda es un fenómeno global que exige acciones para incrementar los ingresos de la ciudadanía y su capacidad de crédito.
“Mientras la demanda siga siendo más alta que la oferta, los precios de las casas seguirán aumentando”, afirmó. Explicó que nuevos habitantes, atraídos por megaproyectos e inversiones, suelen contar con mayor poder adquisitivo, lo que vuelve inaccesible a los locales permanecer en sus propias comunidades.
Crecimiento poblacional y encarecimiento de rentas
De acuerdo con el Inegi, entre 2010 y 2020 la capital yucateca creció un 18.7%, alcanzando 2.4 millones de habitantes, mientras que la población extranjera residente asciende a 15,405 personas.
En los últimos años, el costo de las rentas en Mérida ha subido hasta un 50% en algunas zonas, según especialistas inmobiliarios. Un estudio de Inmuebles24 reveló que, en 2024, Mérida ya figuraba entre las cinco ciudades con rentas más caras del país, junto a Monterrey, Ciudad de México y Querétaro.
Impactos y falta de políticas públicas
El regidor del Cabildo de Mérida, Eddie Maldonado, indicó que tanto el Centro Histórico como antiguos fraccionamientos de interés social enfrentan este fenómeno, donde el arribo de residentes extranjeros o foráneos eleva el valor de las viviendas y obliga a muchos locales a mudarse a la periferia.
Maldonado destacó la falta de políticas públicas para garantizar vivienda digna y accesible, así como la necesidad de regular el desarrollo inmobiliario, proteger áreas verdes y asegurar servicios públicos básicos. También consideró urgente diagnosticar los predios desocupados e intervenir en el alquiler de inmuebles vía plataformas digitales, que generan competencia desigual al sector hotelero y contribuyen al alza de precios.