Foto: © Oceana / Guillermo PérezOceana urge proteger manglares de México, esenciales contra huracanes, pérdida de biodiversidad y crisis climática.

En el marco del Día Internacional de la Defensa del Ecosistema de Manglar, la organización Oceana hace un llamado urgente para frenar la pérdida de estos ecosistemas costeros, esenciales en la lucha contra el cambio climático y para la economía de las comunidades pesqueras.

Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la protección del océano, advirtió que México pierde en promedio 10 mil hectáreas de manglares al año, a pesar de ser el cuarto país con mayor extensión de estos ecosistemas, con más de 905 mil hectáreas.

“Los manglares nos protegen de huracanes, almacenan carbono y sustentan la biodiversidad marina. Su pérdida nos hace más vulnerables ante los efectos del cambio climático”, señaló Mariana Reyna, Coordinadora de Ciencia en Oceana México.

Manglares: barrera natural y almacén de carbono

Los manglares reducen hasta en un 66% la altura de las olas durante tormentas y huracanes, lo que los convierte en una barrera natural vital para las comunidades costeras. Además, almacenan hasta mil toneladas de carbono por hectárea, una cifra 10 veces mayor que la de los bosques terrestres tropicales.

A nivel mundial, más de 100 millones de personas dependen de los manglares para su sustento, con un valor económico estimado de entre 33 mil y 57 mil dólares por hectárea al año. En México, son el hábitat de especies pesqueras clave como el robalo, pargo, jaiba, ostión y camarones, además de ser refugio de aves migratorias.

Restauración comunitaria: la clave está en la gente

Pese a que el 76% de las zonas de manglar mexicanas están bajo alguna figura de protección, su degradación continúa debido a la expansión urbana, el turismo descontrolado y la falta de aplicación de la ley.

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/05/14/afectadas-25-mil-hectareas-de-manglares-de-yucatan/

Mariana Reyna destacó que ya existen proyectos exitosos de conservación liderados por comunidades, como las Almejeras de Santa Cruz en Sinaloa y las Guardianas de El Conchalito en Baja California Sur, que demuestran que la restauración comunitaria es posible cuando se cuenta con apoyo técnico y económico.

“El conocimiento local es clave. Estas mujeres pescadoras han demostrado que proteger los manglares es también proteger la vida y la economía de sus comunidades”, afirmó.

Oceana urge más respaldo del gobierno

La organización pidió al gobierno mexicano reforzar la inspección y vigilancia, asignar recursos adecuados y trabajar de la mano con las comunidades que ya están actuando para restaurar los manglares.

También instó a cumplir con el compromiso de restaurar 400 mil hectáreas, anunciado por la SEMARNAT a principios de este año.