La directora de la agencia de la ONU para las Telecomunicaciones, Doreen Bogdan-Martin, advirtió sobre la urgente necesidad de una regulación global de la inteligencia artificial (IA), frente a los crecientes riesgos de fragmentación, desigualdad y desarrollo descontrolado.

“Es urgente establecer el marco adecuado”, declaró la funcionaria en entrevista con AFP, subrayando que la IA puede beneficiar a la humanidad, pero solo si se regula de forma equitativa y concertada.

Enfoques divididos, riesgos comunes

Bogdan-Martin señaló que el mundo enfrenta una diversidad de enfoques en torno a la IA: desde la desregulación promovida por Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, hasta las estrategias más controladas de la Unión Europea y China.

Aunque evitó criticar directamente el plan estadounidense, reconoció que “los abordajes fragmentados no ayudarán a alcanzar a todos” y que sin coordinación internacional, la brecha digital podría ampliarse peligrosamente.

Una brecha digital aún más profunda

Actualmente, 2,600 millones de personas no tienen acceso a internet, lo que significa que tampoco tienen acceso a los beneficios de la inteligencia artificial, alertó. “Sin un esfuerzo concertado, la IA puede convertirse en un catalizador de desigualdades”.

La directora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) también destacó la necesidad de incluir a más mujeres en el desarrollo tecnológico. “Tenemos una enorme brecha. Definitivamente no hay suficientes mujeres en la inteligencia artificial”, afirmó.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2024/12/07/premios-nobel-abogan-por-regular-correctamente-la-inteligencia-artificial/

Una voz con experiencia

Bogdan-Martin, la primera mujer en dirigir la UIT en más de 150 años, tiene más de tres décadas de experiencia en la agencia y expresó su deseo de continuar en el cargo más allá de 2026, con el respaldo del gobierno de Trump.

AFP