Yucatán encabezó la lista de estados con mayor prevalencia de ciberacoso durante 2024, tanto en hombres como en mujeres que usan internet, de acuerdo con el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la entidad, 29.7 por ciento de las personas usuarias de internet reportó que vivió acoso cibernético en los últimos 12 meses, un aumento del 43.5 por ciento respecto a 2023, cuando la cifra fue del 20.7 por ciento.
Le siguen San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 por ciento y 26.2 por ciento, respectivamente. En contraste, las entidades con menor prevalencia fueron Morelos (15.1 por ciento), Tamaulipas (16.1 por ciento) y Baja California (16.2 por ciento), según los resultados del Módulo sobre Ciberacoso del Inegi, publicado el 17 de julio pasado.
Más casos en mujeres
En Yucatán, las mujeres fueron las más afectadas, pues el 30.6 por ciento de las usuarias de internet reportó haber vivido alguna situación de acoso digital, frente al 28.7 por ciento de los hombres.
A nivel nacional, las mujeres experimentaron con mayor frecuencia mensajes ofensivos (32.4 por ciento) e insinuaciones sexuales no solicitadas (29 por ciento), mientras que los hombres reportaron más contacto mediante identidades falsas (35.9 por ciento) y mensajes ofensivos (13.9 por ciento).
Prevalencia por género
Yucatán también ocupó el primer lugar a nivel nacional en ciberacoso contra las mujeres, con 30.6 por ciento de víctimas, seguido por San Luis Potosí (30.5 por ciento) y Durango (28.5 por ciento).
En el caso de los hombres, la entidad también lideró con 28.7 por ciento de usuarios acosados, seguido por Zacatecas (26.5 por ciento) e Hidalgo (26 por ciento).
A nivel nacional, la población que experimentó ciberacoso usó internet un promedio de 5.5 horas al día, lo que indica que quienes vivieron esta situación pasaron al menos una hora más conectados que quienes no la vivieron.
Relatos desde Mérida
Personas entrevistadas en Mérida, que pidieron omitir sus nombres, compartieron sus experiencias. Las mujeres narraron haber recibido fotos obscenas sin solicitarlas, mientras que los hombres señalaron ser víctimas de fraudes en redes sociales. Algunas personas han tenido que crear nuevos perfiles, cambiar contraseñas o usar otros nombres para evitar el acoso.
“Me hacen comentarios fuera de lugar”, señaló una joven de 25 años.
“No me han hecho comentarios sexuales, pero sí me amenazaron con golpearme por asuntos personales”, compartió un joven, de 27 años.
Extorsión y amenazas, lo más común
En 2024, la situación de ciberacoso que más afectó a mujeres en todo el país fue la amenaza de publicar información personal, audios o videos para extorsionar, con un 43.2 por ciento. De las mujeres víctimas, el 71.2 por ciento bloqueó al agresor, mientras que el 60.9 por ciento de los hombres hizo lo mismo.
Por: Abraham Bote Tun