En Yucatán, la presencia femenina en educación, salud y turismo supera el 50%, destaca el Censo Económico 2024 del Inegi.Fotos: Guillermo Castillo
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

La participación femenina en Yucatán sobresale a nivel regional y se refleja en sectores clave como la educación, salud y turismo, según los datos del Censo Económico 2024 presentado por el Inegi.

De acuerdo con el informe que recoge información de 2023, el 44.5 por ciento de la población ocupada en Yucatán son mujeres, cifra que supera a la de estados vecinos como Campeche (39.6%) y Quintana Roo (42%). En números absolutos, la entidad cuenta con 255,608 mujeres empleadas formalmente frente a 319,301 hombres, lo que muestra una tendencia creciente en la incorporación femenina al ámbito productivo.

Sectores con mayor presencia femenina

Entre los sectores donde las mujeres tienen una participación más significativa destacan los servicios educativos, con un 63.6% del personal ocupado, seguido por salud y asistencia social (58.1%) y el rubro de hospedaje y alimentos (53.3%).

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

El director regional sureste del Inegi, Arturo Francisco Gómez Fernández, resaltó que la participación femenina se ha expandido incluso en sectores donde tradicionalmente predominaban los hombres, tales como la construcción, pesca, minería, transporte y almacenamiento. “Hoy en día la presencia de mujeres se incorpora en todas las unidades económicas”, afirmó.

TE PODRÍA INTERESAR https://24horasyucatan.mx/2025/07/25/yucatan-encabeza-ciberacoso-inegi/

Por su parte, la presencia masculina se concentra en sectores como pesca y acuacultura (95.8%), minería (93.7%), construcción (87.0%), transporte y logística (82.7%), así como servicios públicos de electricidad, agua y gas (75.2%).

Crecimiento económico y tendencias

El Inegi también destacó que el sector con mayor crecimiento en valor agregado entre 2018 y 2023 fue el corte y empacado de carne y productos animales, con un aumento promedio anual del 172.7%, un indicador positivo para la agroindustria local.

Estos datos permiten diseñar políticas públicas más precisas para impulsar la igualdad y potenciar la fuerza laboral femenina en Yucatán.