Desde 2015, el colectivo de escritoras mayas Xkusamo'ob ha tejido un camino literario rebelde que desafía un sistema histórico creado desde y para los varones. Su proyecto se centra en la literatura en lengua maya, con el objetivo de visibilizarla, preservarla y fortalecer la identidad cultural de los pueblos originarios del sur de México.

A través de la poesía, las autoras de Xkusamo'ob narran la vida desde la mirada íntima y sensorial de las mujeres mayas. Sus versos nos llevan por la casa de huano, al reposo de la mariposa negra, y a escenarios naturales y espirituales que conectan con la memoria colectiva, el territorio y la identidad.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/07/10/mujeres-mayas-el-pilar-de-la-gastronomia-yucateca/

Palabra que abraza el territorio

La poesía de Xkusamo'ob no solo comunica, también evoca paisajes, sonidos, texturas y saberes: el olor de la tierra húmeda, el canto de las aves, la milpa, el mar y el cielo se entrelazan con sueños y recuerdos. Todo ello conforma una estética literaria enmarcada en el concepto del xook k’iin (lectura del tiempo), que les permite transmitir sentires comunitarios, territoriales y espirituales.

Las voces que conforman Xkusamo'ob

El colectivo está integrado por poetas mayas comprometidas con la resistencia cultural y lingüística:

  • María Elisa Chavarrea Chim
  • Alejandra Sasil Sánchez Chan
  • Minelia Bonilla Vázquez
  • María Dolores Dzul Barbosa
  • Esther Cano Chan

Cada una, desde su territorio y experiencia, aporta una mirada única que en conjunto rompe con el silencio impuesto y reivindica la fuerza de la palabra femenina en lengua originaria.

Xkusamo'ob representa una apuesta política y estética que resignifica lo ancestral y lo contemporáneo. A través de su literatura, este grupo de escritoras mayas nos recuerda que la palabra no solo construye realidades, sino que también puede ser refugio, semilla y lucha.