Con el objetivo de fortalecer y unificar la escritura y pronunciación del maya en la Península de Yucatán, se llevó a cabo el taller “Normas de Escritura para Lengua Maya”, encabezado por Fidelio Briceño Chel, director general de Museos y Patrimonio de la entidad.

Este encuentro fue respaldado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) como parte de una estrategia promovida por las gobernadoras de Campeche y Quintana Roo, Layda Sansores y Mara Lezama, así como el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, para crear el Consejo Peninsular de la Lengua Maya.

Este nuevo órgano busca articular acciones que fortalezcan la presencia y el uso de la lengua maya en todos los niveles. Asimismo, se notificó al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) sobre estos avances con el fin de impulsar la normativa a nivel nacional.

Unifican la escritura de la lengua maya en la Península de Yucatán

Unidad e identidad lingüística maya

Lo que estamos haciendo aquí es sembrar unidad en la lengua que nos da identidad. La lengua maya no solo se habla, se siente, se escribe y se defiende, destacó Briceño Chel.

El funcionario explicó que el objetivo es que promotores culturales y docentes cuenten con un material desarrollado por Sedeculta para aplicar la normativa de escritura del maya e incluso crear contenidos culturales y educativos en torno a ella.

Tono y contexto: claves para la comprensión

Briceño Chel subrayó que uno de los puntos más importantes para lograr la unificación de la lengua maya es ponerse de acuerdo sobre el tono de las palabras, ya que una pequeña variación puede cambiar completamente el significado de una oración.

Recordó que la oralidad y la escritura son elementos relacionados pero distintos entre sí, por lo que el taller busca armonizar esas variaciones que dependen del lugar de procedencia de los hablantes.

Participación regional y enfoque en la Norma de 2014

El evento reunió a 60 participantes, entre escritores, docentes y promotores culturales provenientes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, con el propósito de reflexionar sobre la Norma de Escritura de la lengua maya publicada en 2014, la cual —según reconoció el funcionario— no ha sido suficientemente difundida ni valorada.

Durante el encuentro se abordaron temas clave como sonidos, pronunciación y convenciones gráficas, buscando puntos de coincidencia entre los hablantes peninsulares.