Durante la Sesión Solemne de Cabildo del Ayuntamiento de Mérida, la activista y académica Bertha Elena Munguía Gil fue distinguida con la Medalla "Rosa Torre González", por su destacada labor en la defensa de los derechos de las mujeres. Durante la ceremonia, sorprendió al público con una nueva versión del corrido de “Rosita Alvirez”, canción que, según dijo, representa una apología al feminicidio.
"Durante generaciones se ha cantado cándidamente una historia de violencia de género", señaló Munguía, al referirse al relato de la canción, donde una mujer es asesinada por negarse a bailar con un hombre. La letra, atribuida a Felipe Valdez Leal, fue reinterpretada desde una óptica feminista y crítica hacia la normalización de la violencia.
Cuatro décadas de lucha por los derechos de las mujeres
Bertha Elena Munguía, contadora pública y maestra en estudios de la mujer, ha dedicado más de 40 años a defender el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Su trabajo ha dejado huella en comunidades indígenas, mujeres refugiadas y víctimas de violencia estructural, a quienes ha acompañado en procesos de organización comunitaria, autosuficiencia y exigencia de justicia.

Su visión feminista, nutrida desde el ámbito académico y comunitario, ha sido clave en la transformación social desde las bases, generando puentes entre la justicia social, los derechos humanos y la autonomía de las mujeres.
Reconocimiento desde el gobierno municipal
La alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, destacó que el aporte de Munguía ha sido fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Reconoció además que, aunque se han logrado avances, persisten prácticas y estructuras que limitan el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos: laboral, político y social.
El reconocimiento a Bertha Munguía se da en un contexto donde la denuncia artística y la acción política se entrelazan, para visibilizar la violencia machista aún arraigada en la cultura popular y la urgencia de transformarla desde la raíz.