En los últimos días, el término “dato protegido” se ha convertido en tendencia en la red social X (antes Twitter), tras una serie de disculpas públicas emitidas por Karla Estrella Murrieta, una usuaria de Sonora.
Estas disculpas fueron ordenadas por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debido a un tuit publicado en 2024 que la autoridad consideró como violencia política por razón de género contra la diputada federal Diana Karina Barreras, del Partido del Trabajo (PT).
“Te pido una
— Karla Estrella (@KarlaMaEstrella) July 16, 2025
disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de
violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como de discriminación, basado en
estereotipos de género. Esto perjudicó tus derechos político-
electorales…
La expresión “dato protegido” apareció en las disculpas públicas que Karla Estrella tuvo que publicar durante 30 días consecutivos, sin mencionar explícitamente a la diputada, pero reconociendo que su mensaje había causado daño. Este recurso fue utilizado para cumplir con la sentencia sin repetir el nombre de la afectada, generando curiosidad y viralización del término.
Origen y contexto del término “dato protegido”
El origen de esta polémica se remonta al 14 de febrero de 2024, cuando Karla Estrella cuestionó en un tuit las circunstancias de la candidatura de Diana Karina Barreras, insinuando nepotismo por su vínculo con Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados y esposo de la legisladora.
Karla Estrella es una ciudadana que publicó una crítica política a la entonces precandidata Diana Barrera, acción que el tribunal electoral sancionó como violencia política por razones de género.
— R3D (@R3Dmx) July 17, 2025
Este es un caso más de mal uso de la figura de violencia política para censurar. pic.twitter.com/PD5KuouNTk
Tras una queja presentada por Barreras ante el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión de Quejas y Denuncias ordenó eliminar el mensaje por reproducir estereotipos de dominación y discriminación de género. Posteriormente, el caso escaló al TEPJF, que confirmó la sanción y ordenó a la usuaria publicar disculpas públicas.
Sheinbaum: Excesiva la sanción a ciudadana que criticó a Karina Barreras
Debate sobre libertad de expresión y censura
La resolución generó un intenso debate en redes sociales y medios de comunicación. Por un lado, las autoridades y la diputada defendieron la sanción como una medida para combatir la violencia política de género y proteger los derechos políticos-electorales de las mujeres.
Diana Karina Barreras afirmó que la acción no representa censura, sino un esfuerzo por garantizar un ambiente político libre de ataques y discriminación.
Por otro lado, críticos de la medida señalaron que esta sanción constituye un exceso que limita la libertad de expresión y puede sentar un precedente preocupante para la ciudadanía, al restringir opiniones o críticas hacia figuras públicas bajo la etiqueta de violencia simbólica o política.
Karla Estrella, por su parte, aseguró que no mencionó directamente a la diputada y que su crítica buscaba exponer un posible caso de nepotismo sin intención de ofender o denigrar.
¿Qué nos revela la viralización de “dato protegido”?
El fenómeno de “dato protegido” refleja la complejidad de equilibrar la libertad de expresión con la protección contra la violencia política de género en el contexto actual. Asimismo, pone en evidencia cómo las redes sociales y los procesos legales pueden intersectar y amplificar conflictos que antes permanecían en ámbitos más limitados.
Mientras el debate continúa, expertos en derecho y comunicación advierten que será fundamental definir límites claros para evitar tanto la censura injustificada como la perpetuación de discursos que invisibilizan o discriminan a grupos vulnerables.