Foto: especial

La aplicación de aranceles al tomate mexicano no causa mayor impacto a la producción de esa hortaliza en la entidad, ya que prácticamente toda la producción hecha por las cooperativas locales se comercializa en el mercado regional, informó el socio de la asociación “Muuch Meyaj”, Francisco Poot.

En entrevista para 24 HORAS Yucatán, indicó que al igual que sucede con otras cooperativas de la región, su producción está destinada a mercados como el de Playa del Carmen y Cancún, en Quintana Roo, como parte de la amplia demanda del producto que tienen esos destinos turísticos.

También canalizan su producción al mercado de Tizimín, en donde está ubicada la asociación, por lo que los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos no tienen ningún impacto para ellos, “nosotros no exportamos”.

Arancel del 17.09% no afecta al mercado local

El gobierno del presidente Donald Trump impuso un arancel del 17.09% a las importaciones de jitomate desde México, medida que entró en vigor a partir de este 14 de julio, bajo el argumento de que el producto mexicano ingresa a Estados Unidos con un precio artificialmente bajo.

Sin embargo, la afectación sería para aquellos estados o productores que exporten el producto, no así para quienes comercializan en el mercado interno, reiteró el entrevistado.

Ha tenido más impacto el aumento en el precio de los insumos en los últimos meses en donde, por ejemplo, el bulto de fertilizante pasó de los 700 a los 1,200 pesos, comentó.

Lo mismo pasa con otros insumos como el enraizador, en donde una unidad costaba 280 pesos y ahora cuesta más de 320 pesos, añadió.

Aranceles de Trump con poco impacto en tomate yucateco
Foto: especial

Sin embargo, es precisamente durante esta época de verano en donde el precio del producto empieza a aumentar, pues una caja de 30 kilos la pueden vender hasta en 300 pesos, casi el doble de lo que cuesta en las épocas en donde hay una sobreoferta en el mercado regional.

Cuando hay demasiado producto, tenemos que vender hasta en cinco pesos el kilogramo, pero siempre en el verano empieza a darse un repunte en los precios, los cuales duran hasta más o menos finales de enero y principios de febrero que es cuando los precios empiezan a bajar de nuevo”, dijo.

Tomate pony, el más cultivado en Yucatán

Finalmente, comentó que el tomate que más se cultiva en el Estado es el conocido como “tomate pony”, que es altamente adaptable a las condiciones de clima y suelo de la región.

Yucatán apenas aporta el 0.003% de la producción nacional

Cabe señalar que no existe un registro oficial reciente del nivel de producción de la hortaliza en Yucatán, salvo datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que indican que esta entidad logró cultivar unas 247 toneladas de la especie en el ciclo primavera-verano que abarcó los años 2022 y 2023.

La cifra es por mucho menor a la que reportó el principal estado productor de tomate en México, que es Sinaloa, y que en el mismo periodo logró cosechar más de 921 mil toneladas.

Ese mismo documento indica que la aportación local a la producción nacional de ese periodo es de apenas el 0.003 por ciento.