La movilidad estudiantil permite a los alumnos cursar un periodo académico en otra institución, ya sea nacional o extranjera, siempre que exista un convenio vigente entre ambas universidades. Durante este proceso, el estudiante mantiene todos sus derechos académicos en su universidad de origen.
¿Qué es la movilidad estudiantil y cómo beneficia al alumno?
El concepto de movilidad estudiantil se refiere a la posibilidad de incorporarse temporalmente a otra institución de educación superior, en México o en el extranjero. Esta modalidad académica facilita que los alumnos cursen asignaturas específicas, un semestre completo o incluso realicen prácticas profesionales, trabajos de laboratorio y proyectos de investigación.
Todo esto ocurre bajo las disposiciones y acuerdos de ambas instituciones. Por lo tanto, los créditos obtenidos en la universidad receptora se reconocen oficialmente, fortaleciendo el avance académico del estudiante.

Una experiencia que transforma el perfil profesional
Uno de los mayores beneficios de la movilidad académica es que brinda a los alumnos una visión más amplia de su horizonte profesional. Participar en entornos educativos distintos fomenta el desarrollo de habilidades interculturales, la autonomía y una perspectiva internacional que resulta clave en el mundo laboral actual.
Además, la movilidad estudiantil representa una oportunidad única para enriquecer el perfil profesional, ya que permite aplicar conocimientos en contextos diversos y establecer conexiones con otras comunidades académicas.
¿Cuánto tiempo puede durar la movilidad?
El periodo de movilidad varía, dependiendo del programa y del acuerdo entre las instituciones. Durante ese tiempo, el alumno no pierde su calidad de estudiante, y todos los créditos cursados se incorporan al plan de estudios original.

Cooperación educativa sin fronteras
La movilidad forma parte de una estrategia global que impulsa la cooperación, el intercambio y la integración entre instituciones de educación superior. Este modelo no se limita a relaciones nacionales o regionales, sino que aspira a una conexión global, involucrando a universidades de diversas partes del mundo.
La visión actual de la educación superior reconoce que la formación académica debe trascender fronteras. Por eso, la movilidad estudiantil se consolida como un componente esencial en los procesos de internacionalización universitaria.
¿Qué opciones de movilidad estudiantil hay en Yucatán?
Por parte del Gobierno Estatal, se encuentra la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán, la cual lanza de forma frecuente convocatorias dirigidas a estudiantes inscritos en Instituciones Públicas de Educación Superior del estado, interesados en realizar estancias cortas en el extranjero, con el objetivo de impulsar su formación académica, científica y cultural.
La Universidad Autónoma de Yucatán también ofrece programas de movilidad en alguna Institución de Educación Superior (IES) distinta a la UADY, ya sea nacional o extranjera, con la cual exista un convenio de movilidad, o bien, a través de asociaciones como ANUIES, ECOES, OUI, PILA, PROCAI, entre otras.
Al existir un convenio de movilidad con la IES receptora, se cuenta con exención de cuotas académicas en ésta, según sea el caso. Además, durante el año podrán existir algunas convocatorias en donde se ofrece algún apoyo para viáticos (transporte, hospedaje y/o alimentos) para estancias nacionales o al extranjero.

Las escuelas y universidades privadas son las que cuentan con mayor oferta de movilidad estudiantil, como en el caso de la Universidad Anáhuac, Universidad Modelo, Universidad Marista, entre otras
