El fenómeno de la gentrificación en Ciudad de México comenzó hace más de cuatro décadas. Aunque la expansión de comunidades extranjeras en colonias tradicionales se intensificó hace 20 años, en el último lustro la llegada de nómadas digitales a zonas céntricas agudizó la crisis de vivienda, advirtieron especialistas en desarrollo urbano.
Aumenta la tensión social por el desplazamiento
A tres días de una segunda marcha contra el desplazamiento en barrios y pueblos tradicionales, especialistas coincidieron en que la raíz del problema está en la falta de planeación urbana. Para muchos habitantes, esto representa una amenaza directa a su derecho de permanecer en las zonas donde han vivido por generaciones.
La vivienda limitada y el alza de precios
Eduardo Aguilar, gerente de Planes y Proyectos Urbanos del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, explicó que una oferta de vivienda limitada en zonas centrales ha disparado la demanda y los precios.
"Si no se toman acciones para generar más viviendas, para regular temas como Airbnb, lo que va a suceder es que cada vez va a ser menos accesible", puntualizó el especialista.
La advertencia es clara: de no atenderse la gentrificación, esta se expandirá hacia colonias como San Rafael o incluso Tepito, debido a su ubicación estratégica y conexión con el centro capitalino. También podría profundizarse en zonas de alta plusvalía como Polanco.

Fracaso de los programas de vivienda en la periferia
Desde el Centro para el Futuro de las Ciudades, se ha documentado que los programas de vivienda gubernamentales fallan si no incluyen transporte y servicios adecuados. Las casas construidas en la periferia, sin conexión real con los espacios laborales o educativos, terminan abandonadas.
La raíz del fenómeno no es reciente. Se remonta a los años ochenta, cuando muchas familias abandonaron las colonias céntricas tras el sismo, dejando espacio para una revalorización de los terrenos con buena ubicación y conectividad.
El problema no son los extranjeros, sino la falta de política urbana
Clara Ortega García, jefa de Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que el desplazamiento fue gradual y se debe a que los residentes ya no pueden pagar las rentas en sus propias colonias. Al reubicarse, enfrentan mayores dificultades en transporte y acceso a servicios.
"Esto no debe generar odio ni discriminación hacia los extranjeros. Ellos aprovechan las políticas existentes, pero el problema es de origen local, de una mala planeación urbana", subrayó Ortega.
Información: Ángel Ortíz / 24 Horas