La ciudadela Caral abre al turismo con la inauguración de Peñico, un nuevo sitio arqueológico en el norte de Perú que marca un hito en la exploración de las civilizaciones más antiguas de América. Con una antigüedad estimada entre 1,800 y 1,500 a.C., esta ciudad fue un punto estratégico para el comercio entre la costa, la sierra y la selva, según explicó la arqueóloga Ruth Shady, líder del proyecto.

Peñico: nueva joya de la arqueología peruana
Ubicada en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima, Peñico fue construida sobre una terraza geológica para protegerla de las inundaciones, y representa un centro urbano organizado, dedicado a la agricultura y el intercambio comercial. El sitio ha sido definido como "la ciudad de la integración social", por su papel como punto de encuentro entre diversas culturas de la región andina y amazónica.
La ciudadela Caral abre al turismo luego de ocho años de investigaciones y trabajos de conservación. Los primeros visitantes disfrutaron de un ritual ancestral de apertura, con ofrendas a la Pachamama, música de pututus (caracolas), y la participación de artistas y pobladores locales.
TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/07/14/iglesias-historicas-yucatan/
Elementos únicos del complejo arqueológico
El Ministerio de Cultura de Perú ha identificado 18 edificaciones, entre ellas el Salón Ceremonial de los Pututos, que conserva representaciones de estos instrumentos musicales en sus muros.
También se hallaron esculturas de barro no cocido con formas humanas y animales, así como elementos ceremoniales de gran valor simbólico.

Peñico destaca entre los sitios de la civilización Caral, junto con la ciudad sagrada de Caral, Áspero y Vichama. Su arquitectura y disposición urbana permiten entender mejor los efectos de los cambios climáticos sobre esta cultura ancestral, que enfrentó crisis similares a las de Mesopotamia en el mismo periodo.
Primeras impresiones del turismo local
Decenas de visitantes llegaron en buses bajo el intenso sol para recorrer la ciudadela. "Estoy sorprendido, hace 25 años esto era puro cerro", comentó Armando Tapia, ingeniero limeño. Lidia Flores, otra visitante, expresó:
“Es un orgullo conocer este lugar porque mis raíces vienen de aquí”.
El arqueólogo Marco Machacuay destacó que el circuito turístico incluye espacios restaurados y acondicionados para el público. “Peñico representa un eslabón clave en la larga trayectoria de la civilización andina”, afirmó.



Fotos e información: AFP