Foto: especial

Las remesas que llegan a Yucatán, en su mayoría provenientes de Estados Unidos, disminuyeron durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y especialistas en el tema.

En los primeros tres meses del año, los migrantes yucatecos enviaron 107 millones de dólares, cifra inferior a los 113 millones de dólares registrados en el trimestre anterior, según el informe más reciente de Banxico.

El impacto nacional y estatal de las remesas

A nivel nacional, el envío de remesas en 2024 superó los 65 mil millones de dólares, lo que representó el 5% del Producto Interno Bruto del país.
En el caso de Yucatán, durante ese mismo año, las remesas alcanzaron 454 millones de dólares, equivalente al presupuesto de los 106 municipios del estado.

En el primer trimestre de 2025, las remesas enviadas a México sumaron 14,269 millones de dólares, de los cuales 13,870 millones provinieron de mexicanos en Estados Unidos.

90 mil familias yucatecas afectadas por la caída

Las familias migrantes han reducido sus envíos, lo que afecta a cerca de 90 mil familias yucatecas”, afirmó Ioana Navarrete Pellicer, integrante de la asociación civil Somos Caminantes, que trabaja en la atención del regreso forzado de migrantes yucatecos.

La organización, también conocida como Ajxíimbalo’on en lengua maya, junto con Augusto Fagundes Oliveira, impulsa un proyecto comunitario para crear redes de apoyo que acompañen a quienes regresan tras años de ausencia.

Migrantes regresan con nuevas necesidades

Según información de la titular del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, ningún yucateco había sido deportado en las últimas redadas ocurridas en junio en Estados Unidos.

Lo que buscamos es ayudar a la comunidad a prepararse para recibir a quienes regresan en condiciones muy distintas a las que se fueron”, señaló Navarrete.
Muchos volverán deportados, quebrados emocionalmente, sin un plan, sin trabajo y con el peso de haber perdido su rol como sostén económico”, añadió.

Una de las mayores preocupaciones es el vacío económico que dejarán las remesas.
“¿Qué va a pasar con los tratamientos médicos que pagaban? ¿Con la colegiatura de los hijos en escuelas privadas? ¿Con la alimentación diaria?”, cuestionó Navarrete.

Bajan las remesas enviadas a Yucatán

Diálogos comunitarios y reconfiguración familiar

La asociación impulsa los llamados “diálogos comunitarios”, espacios en los que la comunidad identifica retos y propone soluciones colectivas.

Nuestro objetivo no es imponer respuestas, sino facilitar espacios para que la misma comunidad encuentre cómo reorganizarse ante los cambios”, explicó Navarrete.

En Yucatán, la migración ha sido mayoritariamente masculina, lo que ha provocado una reconfiguración de los roles familiares:
mujeres que asumieron el liderazgo del hogar, hijos que crecieron sin contacto con sus padres, y jóvenes cuya única relación con ellos ha sido a través de una videollamada.

“Muchos niños sólo conocen a sus padres por videollamada. Algunos eran bebés cuando se fueron y ahora son adolescentes que se preguntan: ‘¿Quién es ese señor que regresa?’”, dijo Navarrete. Se anticipa un choque generacional y cultural que podría afectar la dinámica familiar.

Estigmas, seguridad y falta de apoyo institucional

Además, alertó sobre el riesgo de que algunos jóvenes repatriados traigan influencias de pandillas o experiencias traumáticas en centros de detención, lo que podría causar miedo o rechazo en sus comunidades.

“Queremos desmontar esa idea de que el diferente es una amenaza. Si se les recibe con apertura y acompañamiento, su experiencia también puede enriquecer a la comunidad”, afirmó.

Navarrete advirtió que ni el gobierno estatal ni el federal están preparados para el posible aumento de deportaciones.

El único programa que atiende esta situación es el de Indemaya, y aunque hay gente muy capaz, no cuentan con los recursos humanos ni económicos suficientes”, lamentó.

Remesas en los municipios con mayor recepción

Durante el primer trimestre de 2025, Mérida fue el municipio con mayores ingresos por remesas, al recibir 35.31 millones de dólares, aunque esta cifra representó una ligera baja respecto al trimestre anterior (36.09 mdd).

Le siguieron:

  • Oxkutzcab, con 22.09 mdd (22.63 mdd en el periodo anterior),
  • Tekax, con 13.77 mdd (por debajo de los 14.59 mdd),
  • y Ticul, con 8.4 mdd (frente a los 8.7 mdd previos).

Estos cuatro municipios concentraron más de 79 millones de dólares, lo que representa el 74% del total de remesas ingresadas al estado durante este primer trimestre.