Foto: INEA

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) promueve una educación incluyente, accesible y libre de discriminación, en beneficio de 87 mil 370 personas que cursan distintos niveles educativos fuera del sistema escolarizado, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado.

Alfabetización y educación básica para adultos

Actualmente, 18 mil 592 personas aprenden a leer y escribir, mientras que 24 mil 768 cursan la primaria y 44 mil 10 estudian la secundaria. La estrategia se enfoca en mayores de 15 años que no lograron concluir su Educación Básica en el sistema escolar tradicional.

De acuerdo con la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, los servicios educativos llegan a:

  • 2,223 personas con discapacidad
  • 8,786 mexicanos indígenas
  • 64,186 adultos mayores
  • 1,280 jornaleros migrantes
  • 8,664 personas en rehabilitación social
  • 940 personas con discapacidad visual
  • 1,291 niñas y niños menores de 14 años, de forma excepcional

Modelo educativo centrado en la diversidad

El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, señaló que el modelo educativo del INEA considera la diversidad como eje central, favoreciendo la inclusión de grupos prioritarios como población indígena, afromexicana, personas migrantes, con discapacidad, adultas mayores, comunidad LGBTTTIQ+, mujeres y personas privadas de su libertad.

"El derecho a la educación debe ejercerse sin importar el origen, la condición o las capacidades de cada individuo", expresó.

Este compromiso se enmarca dentro de los principios de la Cuarta Transformación, con el respaldo de la Presidenta de México, para construir un país más justo e igualitario.

AprendeINEA: herramientas accesibles para todos

La modalidad de alfabetización indígena bilingüe permite a hablantes de lenguas originarias aprender en su idioma materno, incorporando el español como segunda lengua. Además, se brinda atención especializada a personas con discapacidad visual, a través de materiales en Sistema Braille.

El Modelo de Educación para la Vida (MEV), conocido como AprendeINEA, contempla la Lengua de Señas Mexicana, la diversidad lingüística y ofrece programas flexibles, materiales accesibles y plataformas digitales para cursar primaria y secundaria.