Foto: Cinvestav

El sargazo, cuya presencia en el Caribe ha encendido alertas medioambientales a nivel nacional, también ocupa la atención de las autoridades científicas de Yucatán. Aunque la entidad no enfrenta una crisis tan grave como la de Quintana Roo, la secretaria de las Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación del estado (Secihti), Geovanna Campos Vázquez, aclaró que el fenómeno “no debe minimizarse” y recordó que ya se desarrollan en el estado al menos cinco investigaciones para estudiar su impacto y posibles usos.

“El sargazo refleja un desequilibrio en el mar. Al tapar la luz solar que penetra las profundidades, mata coral y especies marinas. Es grave y por eso tenemos que actuar desde la ciencia, declaró la funcionaria. Aseguró que Yucatán está comprometido con aportar soluciones no solo locales, sino regionales, al ser parte de la península.

Aplicaciones sostenibles del sargazo en desarrollo

Campos Vázquez detalló que actualmente se estudian múltiples aplicaciones del sargazo, desde la producción de bloques de construcción, biocombustibles y suplementos alimenticios, hasta modelos de recolección sostenibles. Todo ello, bajo la instrucción del gobernador Joaquín Díaz Mena, de “aportar todo lo que sepamos” para atender esta problemática ambiental que afecta especialmente al Caribe.

Yucatán se suma a la búsqueda de soluciones por sargazo
Foto: Cinvestav

Lanzan programa “Faros del Conocimiento” en Chuburná

En ese mismo espíritu de acercar el conocimiento a la sociedad, la Secihti lanzará este verano el programa Faros del Conocimiento, una propuesta educativa en colaboración con el Cinvestav que se llevará a cabo en el faro de Chuburná Puerto. El objetivo, precisó, es que niñas y niños descubran, junto a investigadoras e investigadores, la riqueza del entorno marino y costero, más allá de lo visible.

Vamos a trabajar con ellos para que conozcan qué hay en la arena, qué microorganismos viven en el agua, qué tipos de aves los rodean. Queremos que aprendan desde la experiencia, en la playa, de una forma divertida y significativa”, explicó la secretaria.

Preocupa la baja producción científica en universidades

Campos Vázquez también expresó su preocupación por la disminución del interés en la investigación científica dentro del sistema educativo superior. Atribuyó parte del problema a la eliminación de la tesis como requisito de titulación en muchas universidades.

Esto ha reducido de forma considerable la producción de investigaciones. Hay profesores que quieren participar, pero muchas instituciones ya no tienen centros de investigación”, lamentó.

Yucatán mantiene liderazgo científico en el sureste mexicano

Pese a estos desafíos, Campos Vázquez aseguró que Yucatán mantiene su lugar como uno de los ecosistemas científicos más relevantes del país.

Somos el cuarto ecosistema más grande e importante de investigación en México, y el más destacado en el sureste”, afirmó.

A través de la Red Ecos, el estado impulsa 12 líneas estratégicas que van desde la conservación del agua y la autosuficiencia alimentaria, hasta el desarrollo de tecnologías emergentes como drones, autos eléctricos, ciberseguridad y semiconductores.

“Queremos que nuestras universidades no solo transmitan conocimiento, sino que lo generen”, concluyó la funcionaria.