Foto: cuartoscuro.com

De acuerdo con el monitoreo, las muestras realizadas y pruebas ejecutadas, no hay evidencia de que para este verano 2025 llegue marea roja a la costa yucateca, así lo dio a conocer el jefe de la Dirección de Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud del Estado, Ángel Gabriel Polanco Rodríguez.

Hemos estado monitoreando la línea costera del estado, al momento no tenemos ningún resultado de laboratorio que indique que hay florecimiento importante de marea roja”, explicó.

Monitoreo constante en 18 puntos costeros

Expuso que la Secretaría de Salud realiza dos monitoreos mensuales en 18 puntos costeros de la entidad para adelantarse y tomar precauciones, así como medidas ante la eventual aparición de marea roja.

Indicó que estos muestreos se están realizando desde Celestún, en el poniente del estado, hasta El Cuyo, ubicado en el oriente de la entidad, haya o no marea roja. En ese sentido, al año se realizan 216 pruebas.

De igual forma, señaló que cuando la marea roja llega al territorio yucateco, los muestreos se efectúan cada tres días hasta que la mancha desaparece.

Normalmente, la marea roja se desplaza desde la costa oriental hasta por Celestún”, expuso.

Realizan monitoreo de marea roja en costas yucatecas
Foto: cuartoscuro.com

Comité interinstitucional de seguimiento

Cabe mencionar que, recientemente, los Servicios de Salud de Yucatán, por medio de la Dirección de Protección de Riesgos Sanitarios, instalaron el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, ya que este fenómeno suele presentarse cada tres años. La última vez que se reportaron casos fue de julio a septiembre de 2022.

El funcionario estatal detalló que la presencia del fenómeno varía, pero se espera que ocurra cada tres años. Factores como condiciones climáticas, aumento de la temperatura del mar, efectos del cambio climático, flujo de nutrientes y salida de agua están relacionados con la aparición de estos microorganismos conocidos como dinoflagelados.

Riesgos para la salud y la economía

Polanco Rodríguez abundó que este fenómeno puede ser tóxico o no para el ser humano, pero afecta a las especies marinas al consumir el oxígeno a su alrededor, lo que provoca la muerte de peces u otra fauna marina.

Ante una eventual llegada de marea roja, recomendó a la ciudadanía no consumir pescados, moluscos o mariscos contaminados, ya que pueden tener fuertes impactos en la salud. Indicó que puede causar parálisis muscular y afecciones respiratorias, las cuales, de no ser atendidas a tiempo, pueden derivar en fallecimientos.

De igual forma, apuntó que la marea roja tiene consecuencias económicas para el sector pesquero, ya que se imponen vedas temporales que impiden la pesca de ejemplares como el pulpo, el cual tiene gran demanda tanto en México como en el extranjero.