¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Por Abraham Bote Tun

A las juventudes de Yucatán no les interesó participar en las recientes elecciones del Poder Judicial. Solo cuatro de cada diez jóvenes acudieron a las urnas en el Proceso Electoral Judicial (PEJ) 2025, mientras que el resto se abstuvo o anuló su voto.

Así lo revela un informe preliminar del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI) y Manifiesta tu Ciudadanía, organizaciones que monitorearon el proceso como parte de la iniciativa Tejiendo Democracia Judicial.

Desinformación, clave en la abstención

De acuerdo con el estudio, incluso entre quienes sí votaron, el 66% afirmó conocer a pocas o ninguna de las personas candidatas, y solo el 31% se informó debidamente sobre la trayectoria de cada aspirante.

Esto sugiere que el ejercicio del voto no siempre estuvo acompañado de información suficiente para tomar una decisión plenamente informada.

En contraste con el 39% que reportó haber votado, el 51% decidió no acudir a las urnas y el 10% anuló su boleta.

Participación en Mérida y otros municipios

En cuanto al origen de las juventudes encuestadas:

  • 54% proviene de Mérida
  • 26% de Tekax
  • el resto, de otros municipios del estado.

Esto indica que el fenómeno trasciende zonas urbanas o rurales.

Para CEJUDI y Manifiesta tu Ciudadanía, estos datos reflejan una participación limitada, posiblemente relacionada con la desinformación, el desconocimiento del proceso electoral y la falta de identificación con las candidaturas.

El voto fue un proceso poco ágil

Además de la baja participación, el informe reveló que el proceso de votación fue lento para muchas personas jóvenes: el 53% tardó nueve minutos o más en llenar sus boletas.

Esto podría deberse a:

  • la complejidad del formato
  • falta de familiaridad con el procedimiento
  • desconocimiento de las personas postuladas

Mujeres candidatas con mayor preparación académica

El análisis también incluyó un apartado sobre la composición de las candidaturas.

De 224 perfiles monitoreados:

  • 94.18% de las mujeres candidatas tenían estudios de posgrado
  • frente a 86.66% de los hombres

Aunque es un dato positivo, la mayor preparación no se traduce en mayor visibilidad ni participación, especialmente cuando la juventud permanece desinformada.

Falta de inclusión lingüística en redes sociales del INE

Un hallazgo adicional apunta a las deficiencias en acceso multilingüe a la información electoral.

En Instagram del INE Yucatán (366 publicaciones):

  • 91.26% fueron exclusivamente en español
  • 3.38% en lengua maya
  • 1.64% combinaron maya y español
  • 3.28% en Lengua de Señas Mexicana

En Facebook (1,293 publicaciones):

  • 96.71% fueron solo en español
  • Menos del 4% en maya o lengua combinada

Esto confirma la ausencia estructural de estrategias de comunicación incluyentes para personas mayahablantes y con discapacidad auditiva.

Uso de la lengua maya en publicaciones del INE Yucatán
PlataformaTotal de publicacionesSolo en españolEn lengua maya o combinadasEn Lengua de Señas Mexicana
Instagram36691.26%5.02%3.28%
Facebook1,29396.71%Menos del 4%No especificado

Democracia exige acceso, legalidad y derechos

El informe subraya que la legalidad y el Estado de Derecho son pilares esenciales de cualquier democracia.

No basta con tener instituciones formalmente constituidas; es indispensable que el proceso garantice elecciones libres, auténticas y pluralistas, así como:

  • el respeto al debido proceso
  • la irretroactividad de la ley
  • y los principios de legalidad, como establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Monitoreo ciudadano: clave para una democracia inclusiva

Frente a un proceso inédito como el del PEJ 2025, CEJUDI considera que el monitoreo ciudadano fue fundamental para evaluar si las autoridades garantizaron el acceso efectivo a la información y una participación libre, informada e incluyente.

El informe completo será presentado en agosto.

TE PODRÍA INTERESAR https://24horasyucatan.mx/2025/07/04/yucatan-se-suma-a-la-busqueda-de-soluciones-por-sargazo/