Cherán K'eri, comunidad p'urhépecha en Michoacán, denunció un ataque armado ocurrido la madrugada del 2 de julio de 2025. Sujetos desconocidos intentaron irrumpir en los accesos de Rancho del Pino y Cerrito del Aire, donde la Ronda Comunitaria activó barricadas para defender a la población. El saldo: un integrante asesinado y otro herido.
Este ataque armado en Cherán K'eri no es un hecho aislado. La violencia en la Meseta P’urhépecha se ha intensificado en las últimas semanas, afectando a comunidades como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna, que también han sido víctimas de incursiones armadas, amenazas y despojo territorial.


Un autogobierno bajo fuego
Desde 2011, Cherán K'eri expulsó a partidos políticos, talamontes y criminales, instaurando un sistema de autogobierno indígena basado en asambleas y fogatas. Este modelo fue reconocido constitucionalmente por el Estado mexicano. Sin embargo, los recientes ataques evidencian la falta de protección a este modelo comunitario.
La comunidad afirma que este acto de violencia es un intento deliberado por desestabilizar su autonomía
Exigen respeto a su seguridad comunitaria
Los habitantes responsabilizan al Estado mexicano por su complicidad y omisión, y cuestionan la efectividad del llamado Plan de Justicia para los pueblos indígenas, que —afirman— no ha sido construido desde las realidades de las comunidades.

Además, señalaron que las reformas en materia de seguridad no garantizan sus derechos:
“¿De qué justicia hablamos si nuestras formas propias de organización y defensa no son garantizadas ni respetadas?”
Cherán convoca a medios, defensores de derechos humanos y sociedad civil a visibilizar la violencia que enfrentan los pueblos originarios.
“Merecemos vivir en paz. Nuestros territorios no son zona de guerra”, concluyen.