Esta mañana, el titular de la Representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Carlos Berlín Montero, destacó que el impacto social puede alcanzar hasta tres mil 500 personas trabajadoras relacionadas directa e indirectamente con la captura de langosta en Yucatán.
Esta actividad económica es vital para las comunidades costeras como Celestún, Dzilam de Bravo, Progreso y El Cuyo.
TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/07/02/inicia-captura-de-langosta-con-vigilancia/
Más de dos mil pescadoras y pescadores directos en la captura de langosta
Según Berlín Montero, la temporada de captura de langosta estará vigente del 1 de julio de 2025 al 28 de febrero de 2026, luego de la reciente veda que concluyó el pasado 30 de junio para garantizar la sustentabilidad de esta especie.
La langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) es una especie clave para la economía pesquera local, y aproximadamente dos mil personas participan directamente en su captura.
Impacto social y económico en comunidades costeras

Además de los pescadores, el impacto social puede alcanzar hasta tres mil 500 personas trabajadoras vinculadas de manera indirecta, incluyendo transporte, comercialización y exportación.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), las ventas generadas por esta actividad alcanzan un valor económico aproximado de entre 160 y 300 millones de pesos, colocando a Yucatán en el tercer lugar de exportación pesquera en México.
Sustentabilidad y normativas para proteger la langosta
La Carta Nacional Pesquera prohíbe la captura de langosta con tallas menores a 13.5 centímetros para asegurar la madurez sexual y el crecimiento natural de la especie. Estas medidas buscan mantener la rentabilidad y la sustentabilidad de la pesca, garantizando beneficios sociales y económicos a largo plazo para la región.

Consumo ancestral de langosta entre los antiguos mayas, según la UNAM
Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indica que los antiguos mayas consumían langosta y otros mariscos. En sitios arqueológicos costeros se han hallado restos de caparazones, lo que sugiere que era parte de su dieta regular al poseer una deliciosa y nutritiva carne blanca y carnosa.
Mercado nacional e internacional
La producción de langosta abastece importantes zonas turísticas como Cancún, Isla Mujeres y la Riviera Maya, y la mayoría se exporta a países como Estados Unidos, Francia, Italia, Bélgica, Inglaterra, Hong Kong, Vietnam, China y Japón. Así, la pesca de langosta representa un pilar fundamental para la economía social y laboral de Yucatán.