Foto: especial

La creación del Consejo Peninsular para la Regulación del Chile Habanero dará a la producción de la hortaliza en la región un importante valor agregado para su comercialización y para aprovechar la introducción e impulso de las variedades de la especie, coinciden expertos.

Proyecto se retoma tras más de una década

Federico May Cuitun, productor de la empresa Kinchiles Habanero Orgánico, expuso que el anuncio hecho en días pasados por el gobernador Joaquín Díaz Mena es positivo, pues significa que se está retomando el proyecto después de 15 años en que se declaró la denominación de origen del habanero peninsular y de 13 años desde la creación de la Norma Oficial Mexicana.

Dijo que la creación del mencionado Consejo daría a la producción de la hortaliza en la región un importante valor agregado.

"Se está retomando el proyecto y ojalá salga adelante, ya que desde hace mucho se declaró la denominación de origen y se publicó la NOM, pero no se había echado a andar el Consejo Regulador, que de algún modo era lo que faltaba para completar el proceso y empezar a aprovechar esa denominación", celebró.

Acreditación abrirá mercados nacionales e internacionales

Según lo expuesto por el gobernador Joaquín Díaz Mena, el Consejo Peninsular para la Regulación del Chile Habanero permitirá contar con capital semilla, necesario para que Yucatán y los otros estados de la Península se acrediten como organismo de certificación y unidad de inspección ante las autoridades correspondientes.

Consejo regulador del Habanero ayudará en su comercialización
Foto: especial

Durante el anuncio, realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el mandatario dijo que en un plazo de seis meses se prevé concretar la acreditación de ese Consejo, que abrirá nuevas oportunidades para productores y productoras en los mercados nacional e internacional.

Certificación impulsará producción orgánica consolidada

En ese sentido, May Cuitun dijo que, si bien contar con esa certificación es un buen plus para los productores, señaló que ellos como empresa han logrado consolidarse en el mercado con la variedad orgánica de la hortaliza, de la cual producen en promedio unas 30 toneladas al año.

"Puede considerarse poco 30 toneladas y sin duda es mucho trabajo para nosotros como productores, lograr la calidad y características para que sea considerado orgánico, pero se compensa con el precio en el mercado que es de unos 100 pesos por kilogramo", precisó.

CICY impulsa nuevas variedades con respaldo científico

Por su lado, la investigadora de la Unidad de Biología Integrativa del CICY, Nancy Santana Buzzy, señaló que la creación del Consejo Peninsular también constituye una gran oportunidad para la introducción e impulso de las variedades de la especie que ha desarrollado desde el año 2021 en este Centro de Investigaciones Científicas.

La especialista lidera la Unidad Productora de Semillas del CICY, que ha generado diversas variedades de chile habanero, cuatro de las cuales ya están registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Consejo regulador del Habanero ayudará en su comercialización
Foto: especial

Variedades registradas con título de obtentor

Las variedades registradas son: Mayan Ba’alché®, Kisín® (con título de obtentor), Mayan K’iin® (con título de obtentor) y Mayan Chac®.

El título de obtentor es un certificado que reconoce a una persona física o moral como creador de una nueva variedad vegetal, otorgándole derechos exclusivos sobre su explotación y comercialización.

Con esta diversidad, se busca cumplir con los estándares de calidad que abren oportunidades de comercialización local, nacional e internacional, y que se espera tengan un mayor impulso una vez que se consolide el Consejo Regulador del Chile Habanero.

Te puede interesar:

Amplia oferta de semillas para los productores

"Para nosotros también es una gran oportunidad de poder poner a disposición de los productores todo este paquete de variedades que nosotros hemos venido desarrollando estos años, las cuales incluyen las semillas y la capacitación para tener buenos niveles de producción", subrayó.

Además, continuó, tenemos variedades rojas, naranjas, amarillas, moradas, con diferentes niveles de picor, con rendimientos diferentes, con tolerancias diferentes, por lo que se abre un gran abanico de posibilidades tanto para el CICY como para los productores.

"Por ello, creemos que es una gran oportunidad para que el chile habanero, un producto que es un gran símbolo para la región peninsular, se empiece a conocer a nivel internacional, pues el producto contará con una denominación de origen y una certificación que le dará un plus importante", añadió.

Aclaró que aunque la hortaliza ya no solo se cultiva en la región de la Península de Yucatán, ninguno tiene las características, picor y sabor que tiene el que sí se cultiva en esta zona, y ahora con la certificación de todos los productos derivados, inicia una etapa que eleva el potencial de desarrollo científico y también de crecimiento económico de los involucrados en su cadena productiva.