Tortugas marinas Yucatán: Cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo, cuentan con las costas yucatecas para su preproducción.

Las costas de Yucatán no solo son destino turístico, también son hábitats fundamentales para la reproducción de cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo: carey (Eretmochelys imbricata), blanca (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta) y chalupa (Dermochelys coriacea).

Además, según el artículo Tortugas marinas: poblaciones y hábitat críticos del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), otra especia endémica del Golfo de México, la tortuga lora (Lepidochelys kempii), transita por la plataforma marina yucateca durante sus migraciones.

Las playas yucatecas, clave para la anidación

En particular, de acuerdo con el texto del CICY, la tortuga carey y la blanca anidan en el litoral yucateco. La carey lo hace de abril a agosto, con su pico en junio, eligiendo zonas de duna protegidas por vegetación.

Es una especie en peligro crítico de extinción, especialmente por la explotación de su concha para joyería.

Por su parte, la tortuga blanca anida principalmente en Las Coloradas y El Cuyo de mayo a octubre. Esta especie también está catalogada como en peligro de extinción y prefiere zonas de dunas bien formadas y con pendiente pronunciada.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/06/16/movilidad-estudiantil-yucatan-canada/

Red de campamentos tortugueros

Desde los años 80, México ha implementado campamentos tortugueros para proteger a las hembras anidadoras, asegurar el éxito de sus nidos y monitorear sus poblaciones. Actualmente, en Yucatán operan siete:

  • Pronatura Península de Yucatán (PPY): Celestún y El Cuyo
  • Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS, antes SECOL): Sisal, Telchac Puerto y Dzilam Bravo
  • CONANP: Arrecife Alacranes y Las Coloradas

Retos para la conservación integral

Aunque la protección en playas ha sido crucial, representa solo un fragmento del ciclo de vida de estas especies. Los esfuerzos actuales se concentran en las hembras reproductoras, lo que significa que apenas se estudia el 0.05% del tiempo de vida de una tortuga marina. Poco se conoce sobre juveniles, subadultos y machos, lo que limita la comprensión de amenazas en mar abierto.