UADY lidera taller internacional contra el dengue
UADY lidera taller internacional contra el dengue al reunir a especialistas de 13 países para compartir conocimientos sobre la cría y liberación de mosquitos mediante nuevas tecnologías. El evento, organizado por el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti (LCB), forma parte del compromiso institucional con la formación técnica y la cooperación científica internacional.
Producción masiva de Aedes aegypti con tecnología de vanguardia
El taller teórico-práctico se centra en el Sistema de Producción Masiva de Mosquitos con énfasis en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), una herramienta sostenible para reducir la población de vectores transmisores de dengue, zika y chikungunya.
Durante la inauguración, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto dio la bienvenida a representantes de países como Brasil, Colombia, Honduras, Panamá y Venezuela, entre otros. Señaló: “Este taller representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la cooperación científica y técnica entre países”.
Recalcó también el valor del trabajo colaborativo: “Deseo que este espacio de aprendizaje sea una experiencia enriquecedora y que las redes que aquí se fortalezcan impulsen nuevas acciones conjuntas”.
UADY obtiene reconocimiento internacional por buenas prácticas
En el acto inaugural se entregó un reconocimiento a la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) de la UADY, recientemente acreditada como Laboratorio de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) por la Entidad Mexicana de Acreditación y bajo los lineamientos de la OCDE.
“Este certificado reconoce el compromiso y el trabajo riguroso del equipo de la UCBE”, expresó Estrada Pinto.

TIE, alternativa eficaz ante el fracaso de métodos tradicionales
Raquel Escamilla, representante del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), resaltó: “La técnica del insecto estéril ha sido reconocida por 21 países como una prioridad en la agenda regional. Los métodos tradicionales ya no son suficientes”.
Durante el taller, los participantes realizan actividades prácticas en laboratorio, liberación de mosquitos y evaluación de impacto, además de sesiones técnicas con expertos internacionales. “Nuestro objetivo es reunirnos nuevamente al fin del año para dar seguimiento a los compromisos nacionales”, añadió Escamilla.
México enfrenta retos urgentes por enfermedades transmitidas por mosquitos
La directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, Laila Porras Musalem, recalcó que “la ciencia nuclear aplicada al control vectorial demuestra el potencial de la cooperación técnica”.
El Dr. Rafael Valdez Vázquez, del CENAPRECE, alertó: “En 2024 se registró el mayor número de casos de dengue en la historia. También enfrentamos arbovirosis emergentes como oropouche y mayaro”.
Añadió que el cambio climático y la resistencia a insecticidas exigen nuevas estrategias, entre ellas la TIE y el uso de mosquitos con wolbachia.