Aunque históricamente ha registrado mayores presiones inflacionarias que el resto del país, Yucatán tuvo en abril una inflación mensual de -0.6%, por debajo del promedio nacional de 0.3%, lo que representa un respiro para la economía local, celebró Isaías Marrufo Góngora, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en el estado.
Por debajo de la media nacional de inflación
“Solo en dos de los últimos doce meses, incluyendo abril, hemos estado por debajo de la media nacional en inflación. Eso es algo que celebramos, porque si bien la inflación anualizada sigue por arriba, con 4.6% frente al 3.8% nacional, este resultado mensual es un alivio”, expresó.
Marrufo explicó que el dinamismo económico del estado, reflejado en un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.2% frente al 0.2% nacional, ha sido un factor que ha empujado al alza los precios, especialmente por el impulso de las actividades terciarias como el turismo, la educación y el sector salud.
“Desde enero hemos señalado que el crecimiento en estas actividades más tecnificadas es una buena noticia, pero también genera presiones inflacionarias. Lo importante es encontrar el equilibrio”, añadió.
No obstante, reconoció que persisten desafíos estructurales. Uno de ellos es el alto costo de la vivienda, que posiciona a Yucatán como el cuarto estado más caro para comprar una casa, mientras los sueldos se encuentran en el lugar número 13 a nivel nacional, indicó.
“Eso mete una presión importante a las familias yucatecas, ya sea que quieran rentar o comprar”, advirtió.

Afectación en remesas
Consultado sobre el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a instaurar un impuesto de 3.5% a las remesas, Marrufo Góngora consideró que el impacto sería absorbible para la economía mexicana, aunque sí representaría una afectación.
“No es un golpe crítico, pero en un entorno lleno de embates, cualquier carga adicional suma. México ha demostrado resiliencia, pero la economía no puede estar compensando siempre con más esfuerzo”, dijo.
El líder empresarial reconoció que, en estados con alta dependencia de las remesas como Oaxaca o Chiapas, el efecto sería mucho mayor:
“Las remesas llegarán, pero quizás por otras vías; eso afectará la trazabilidad financiera y la seguridad económica de muchas familias. Por eso estaremos vigilantes”, sentenció.
Isaías Marrufo utilizó la analogía del “coco” para advertir sobre posibles señales de contracción económica que deben atenderse con estrategia y trabajo.
“Cuando éramos niños nos decían ‘ahí viene el coco’ para advertirnos de un castigo. Hoy los indicadores nos están diciendo lo mismo, podría venir una contracción. La diferencia es que ahora debemos responder con planeación”, afirmó.
El IMEF, dijo, se mantendrá activo en sus espacios de reflexión con organismos empresariales y universidades para promover decisiones financieras responsables y fomentar una economía estable.
“Las economías sólidas no crecen aceleradamente, pero sí de manera sostenida. Eso es lo que buscamos para Yucatán”, concluyó.