Programa Nacional de Vivienda 2025–2030: bases desde Yucatán
Representantes de los tres niveles de gobierno, junto con colectivos comunitarios, académicos, organismos internacionales, pueblos originarios y ciudadanía organizada buscan construir las acciones que llevará a cabo la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para la planeación de la entidad.
Yucatán fue sede del foro Agenda Territorial Participativa "Un mismo territorio, diversas realidades", organizado por la Sedatu en el cual se sentaron las bases para el Programa Nacional de Vivienda 2025-2030 y el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2025-2030.
La subsecretaria de Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad de la Sedatu, Griselda Martínez Vázquez, llamó a construir en conjunto una agenda con visión enfocada en los que más lo necesitan.
Reiteró el compromiso de la dependencia por la regularización de la tenencia de la tierra, la planeación del territorio y el fortalecimiento del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) como herramienta estratégica.
Hacia un entorno más digno: retos del sur-sureste en el foro territorial
Alaine López Briceño, secretaria de Infraestructura para el Bienestar del Gobierno de Yucatán, inauguró este foro en representación del gobernador Joaquín Díaz Mena, señalando que el encuentro representa una oportunidad para reflexionar, dialogar y construir las bases de una transformación de raíz hacia un futuro y entorno más justos y dignos para las familias.
En su mensaje, la funcionaria estatal señaló que ser la sede de este encuentro significa el inicio de una etapa de transformación para Yucatán, marcada por la relación entre el Gobierno, los territorios y su gente, generando conocimientos y estrategias con visión territorial, identidad y memoria histórica, que alimentarán directamente la política pública del país.
"Que este foro sea un espacio de escucha, de propuestas concretas y de decisiones valientes. Que cada palabra aquí dicha contribuya a un México donde todas las personas tengan derecho a habitar con dignidad el territorio que les pertenece", apuntó López Briceño.
La titular de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar destacó en su mensaje inaugural la elaboración participativa de los programas nacionales Vivienda 2025–2030 y de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2025–2030, instrumentos que pueden cambiar el destino de millones de mexicanas y mexicanos.
En el foro se desarrollaron mesas de trabajo donde se discutieron temas clave como el acceso equitativo a la vivienda, la regularización de la tenencia de la tierra, la movilidad, el espacio público, la sustentabilidad, la gestión del suelo y la gobernanza territorial.
También se abordaron los retos de la región como la fragmentación institucional, el abandono de zonas rurales, la exclusión histórica de nuestros pueblos indígenas, la pérdida de ecosistemas, la expansión urbana desordenada y las brechas sociales que persisten y que tenemos la obligación de cerrar.
Asimismo, se analizaron los retos específicos del sur-sureste mexicano, como la fragmentación institucional, el abandono de zonas rurales, la exclusión de pueblos indígenas, la pérdida de ecosistemas y la expansión urbana desordenada.