En sesión ordinaria del pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) de Yucatán, el magistrado José Pablo Abreu Sacramento presentó una propuesta de reformas a la Constitución estatal con el objetivo de incorporar enfoques diferenciados en materia de derechos humanos. Esta iniciativa busca fortalecer el acceso a la justicia en la entidad, mediante una visión más inclusiva y equitativa.
Durante la sesión, en presencia de la presidenta del TSJE y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés, el magistrado explicó que la propuesta beneficiaría especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad. Estos incluyen a mujeres, niñas, niños, personas mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas y población LGBTIQ+.
“Así, se busca que ante los tribunales existan condiciones de verdadera igualdad que aún no se han alcanzado en la vida cotidiana”, afirmó el magistrado.
Enfoques diferenciados para garantizar la equidad procesal
Actualmente, el TSJE tiene facultades legales para proponer reformas constitucionales en temas de su competencia. Por ello, el documento fue turnado a la Unidad de Asuntos Jurídicos para su análisis, con la intención de discutirlo en una próxima sesión y, en su caso, presentarlo ante el Congreso del Estado.
Entre las propuestas más destacadas se encuentra la necesidad de avanzar más allá del proceso de selección de jueces y magistrados. Se propone ajustar el sistema judicial para garantizar un acceso más amplio y efectivo a la justicia, contemplando realidades específicas de distintos sectores sociales.

Justicia maya y revalorización de la carrera judicial
Otro aspecto clave es la reestructuración del sistema de justicia maya, el cual se encuentra reconocido en la Constitución local pero presenta deficiencias en su aplicación práctica. El planteamiento busca establecer procedimientos claros para validar acuerdos alcanzados dentro de las comunidades mayas, fortaleciendo su autonomía y participación en el sistema legal.
Al mismo tiempo, la iniciativa resalta la carrera judicial como pilar fundamental del sistema de justicia, proponiendo el fortalecimiento de la capacitación continua para el personal administrativo y jurisdiccional.
Justicia abierta, innovación y cultura de la paz
Además, el proyecto promueve una visión más moderna del sistema judicial. Por un lado, se incorporan principios de justicia abierta en la planeación y evaluación de políticas públicas judiciales. Por otro, se destaca la importancia de la innovación tecnológica y la cooperación interinstitucional como herramientas para construir una justicia cercana, accesible y eficiente.
También se propone impulsar entre la ciudadanía habilidades de negociación y mediación, con el fin de fomentar una cultura de la paz y prevenir conflictos desde una perspectiva social y preventiva.