Foto: cortesía

Debido a una menor conciencia sobre salud sexual y escasas prácticas preventivas, actualmente la población heterosexual está presentando mayores riesgos de infección de VIH que la comunidad LGBTIQ+.

Lo anterior fue señalado por el director de la Red de Personas por el VIH (Repavih), Pablo Alemán Góngora, quien recordó que a diferencia de décadas pasadas, ahora las personas homosexuales han adoptado medidas más responsables en sus prácticas sexuales, como el uso de condones y medicamentos profilácticos, lo que ha reducido significativamente las infecciones dentro de este grupo históricamente estigmatizado.

Un virus mutado socialmente

“El virus también ha mutado socialmente. No es el mismo de los 80; ahora ha llegado con fuerza a la población heterosexual”, afirmó.

Alertó que muchas personas heterosexuales tienen prácticas sexuales de riesgo sin saberlo, no se realizan pruebas con regularidad y desconocen medidas básicas de prevención, lo que contribuye a la proliferación del virus.

De acuerdo con el Boletín de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno Federal, hasta el 10 de mayo de 2025, en Yucatán se han registrado 184 casos de VIH, lo que representa un incremento de tres casos más respecto al mismo periodo del año pasado.

“En 2023 fueron 21 casos nuevos, en 2022 se reportaron 18, y en 2021 hubo 55 casos. Esto demuestra que el virus sigue circulando y que es fundamental fortalecer la cultura de la prevención y el diagnóstico temprano”, señaló Pablo Alemán.

Advierten incremento de VIH por falta de prevención
Foto: especial

Yucatán: segundo lugar nacional con casos de VIH

A nivel regional, Quintana Roo encabeza los casos de la Península con 398 casos, mientras que Campeche reporta solo 64. Del total de diagnósticos en Yucatán, 161 corresponden a hombres y 23 a mujeres, lo que mantiene una marcada tendencia de afectación entre la población masculina.

Yucatán, según información del propio Gobierno estatal, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en incidencia de VIH, con una tasa de 20.7 casos por cada 100 mil habitantes.

El gobierno ha reconocido que se trata de “una situación alarmante que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención”.

Como parte del Plan Estatal de Desarrollo se plantea crear una campaña permanente dirigida a la ciudadanía y sector empresarial que permita romper con estigmas y desinformación del VIH y Sida, así como capacitar a médicos en materia de no discriminación para garantizar atención médica inclusiva y sin prejuicios.

Advierten incremento de VIH por falta de prevención
Foto: especial

Pero también mejorar el acceso a pruebas de detección temprana de enfermedades infecciosas y fomentar la salud sexual.

El director de Repavih lamentó que en los últimos años se ha reducido el trabajo preventivo en las aulas. Indicó que en lo que va de 2025, la organización solo ha realizado dos actividades con la Secretaría de Educación del Estado (Segey), y hasta ahora no han tenido mayor acercamiento con las autoridades educativas para coordinar acciones.

Sector salud comprometido

Eso sí, pese a este panorama, reconoció que el sector salud ha mostrado compromiso en proporcionar medicamentos a personas con VIH para mantener el virus en estado indetectable, así como en ofrecer fármacos preventivos a la población general.

El activista Pablo Alemán recordó que los primeros casos de VIH en Yucatán se registraron en septiembre de 1985, vinculados principalmente al trabajo sexual y a hombres que tienen sexo con hombres. Sin embargo, advirtió que, con el paso de los años, el patrón ha cambiado.