En el marco del Día Mundial de la Metrología, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Yucatán firmaron un convenio de colaboración que busca estrechar los lazos entre la ciencia y el sector productivo de la región.
Durante la ceremonia, Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY, destacó que este acuerdo “no es solo una muestra de voluntad institucional, es una hoja de ruta compartida para acercar el conocimiento a las necesidades reales de la industria”.
Las acciones
El convenio contempla una serie de acciones como el desarrollo de talleres, conferencias y actividades formativas para empresas; la oferta de servicios especializados a precios preferenciales para los afiliados de Canacintra; la vinculación directa entre investigadores y empresarios; así como el fomento al aprovechamiento de resultados científicos en procesos industriales.
Los servicios del CICY que estarán disponibles para el sector industrial abarcan áreas como análisis de materiales, energías renovables, seguridad hídrica, sostenibilidad de ecosistemas acuáticos, cumplimiento metrológico conforme al Sistema Nacional de Unidades de Medida y protección de la propiedad intelectual.
Segura Campos subrayó que todo esto se respaldará con la experiencia del CICY, “un centro público con más de cuatro décadas de experiencia y con un compromiso permanente con la calidad, la pertinencia y el desarrollo regional”.

La metrología en la industria
Mencionó además la importancia de la metrología en la industria; y señaló que “sin precisión en las mediciones no hay control de calidad, no hay eficiencia energética, no hay innovación sustentable”.
“Hoy más que nunca necesitamos soluciones compartidas entre el conocimiento y la producción. Yucatán tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en innovación orientada al desarrollo y esa posibilidad depende de que construyamos puentes como el que hoy estamos firmando”, sentenció.
La directora del CICY agradeció la apertura del presidente de Canacintra Yucatán, Alejandro Gómory Martínez, y de su equipo; y reiteró a los empresarios presentes que el centro “está abierto a colaborar, a escuchar sus necesidades para construir soluciones desde el camino de la ciencia”.
Segura Campos también reconoció al gobierno del estado por su respaldo para consolidar este tipo de alianzas que colocan al conocimiento como base del desarrollo económico regional.
“Sigamos trabajando juntos por un Yucatán donde el conocimiento impulse el desarrollo, y donde la medición precisa sea sinónimo de confianza, innovación y futuro”, concluyó.

La transformación de la productividad a través de las tecnologías
Por su parte, Alejandro Gómory Martínez, presidente de Canacintra Yucatán, comentó que la historia económica de la región muestra cómo la adopción de tecnologías puede transformar radicalmente la productividad y el desarrollo.
“Creo que vamos a contribuir al bienestar de Yucatán y de México con lo que estemos trabajando”, expresó. “Así como en el pasado avances tecnológicos permitieron un auge económico, hoy necesitamos de nuevo generar soluciones ingeniosas, y por eso firmamos este convenio. La productividad que buscamos requiere de ciencia, y en Yucatán tenemos instituciones como el CICY listas para responder a esa necesidad”.
En el mismo sentido, Ermilo Barrera Novelo, secretario de Fomento Económico y Trabajo del estado, destacó que Yucatán se encuentra ante una gran oportunidad para definir su papel dentro de la cuarta revolución industrial.
“Yucatán nunca había tenido una política industrial y ahora, con la visión del Renacimiento Maya, la estamos construyendo”, dijo. “Tenemos el talento, el ecosistema generador de conocimiento, los centros de investigación y la capacidad tecnológica para que desde aquí se desarrollen soluciones para la industria. Este convenio es una muestra clara de que estamos empezando a hablar el mismo idioma entre gobierno, academia e industria”.
Barrera Novelo remarcó que la calidad y los estándares internacionales pueden alcanzarse con tecnología desarrollada localmente. “Busquemos una política industrial donde los primeros beneficiados sean los industriales ya establecidos en Yucatán”, concluyó.