Foto: captura de youtube

En el contexto educativo de México, los maestros enfrentan una serie de retos cada vez más complejos que van desde la falta de recursos hasta la adaptación a nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza. La pandemia evidenció muchas de las carencias estructurales del sistema educativo, obligando a los docentes a reinventarse en tiempo récord para mantener el vínculo con sus alumnos.

Hoy en día, ser maestro implica no solo transmitir conocimientos, sino también actuar como guía emocional y social en comunidades muchas veces marcadas por la desigualdad.

Además, la formación y profesionalización docente en México sigue siendo un tema central en el debate educativo. Factores como la actualización constante en competencias digitales, el acceso limitado a infraestructura adecuada y la sobrecarga administrativa dificultan el desarrollo pleno del potencial de los educadores.

Los maestros y los retos en la educación actual
Foto UNICEF

A pesar de estos desafíos, miles de maestras y maestros en el país continúan siendo pilares fundamentales para el desarrollo de las nuevas generaciones, adaptándose y luchando por una educación de calidad y equitativa para todos.

La carencia en la tecnología

Pudimos platicar con una maestra de una localidad cercana a Tizimín, quien, por razones obvias, pidió ser llamada solo como "Tania".

Nos menciona que, de acuerdo con los programas impuestos por la Secretaría de Educación, se deben utilizar herramientas tecnológicas; sin embargo, la realidad es otra. Como parte de dichos programas, se solicita realizar ciertas actividades con conexión a internet. No obstante, la maestra nos comentó que esto está fuera de la realidad, ya que la escuela en la que labora cuenta con un servicio de internet extremadamente deficiente, lo cual impide llevar a cabo las actividades en línea que exige el programa.

Agrega que conoce otras escuelas rurales en las que muchos temas no pueden abordarse, ya que requieren necesariamente el uso de internet, del cual carecen por completo.

Los maestros y los retos en la educación actual
Foto: Cortesía Sección VII CNTE 22

Llevar sus propias herramientas

Aunado a lo anterior, Tania nos indica que debe llevar su propia laptop para poder utilizarla en clases, ya que es impensable que la escuela cuente con alguna para uso común. Normalmente, el uso de la laptop está ligado a un único proyector con el que cuenta la institución, el cual casi siempre se encuentra en uso, ya sea por algún administrativo o porque otro maestro lo solicitó con antelación.

Pagan por el material didáctico

Tania puntualiza que, tal y como desde hace años ocurre, el material didáctico es escaso, por lo que en más de una ocasión, hay maestros que de su propio dinero tiene que comprar el material a fin de que la clase pueda llevarse a cabo.

Asociado a lo anterior, muchas veces de su bolsillo sale para poder completar el financiamiento de algún festival escolar o convivio.

Los maestros y los retos en la educación actual
Foto: Cortesía Sección VII CNTE 22

Alejados de casa

Otro añejo problema es que muchos maestros que laboran en zonas rurales no son de comunidades cercanas, sino de regiones más alejadas, lo cual se traduce en gastos adicionales de alimentación, hospedaje y transporte, algo que evidentemente no es considerado por la Secretaría.

Reconocimiento a los maestros que tienen pasión por enseñar

El papel del maestro en México se ha vuelto más exigente y multifacético que nunca. Frente a un sistema educativo con carencias persistentes, los mayoría de los docentes siguen demostrando un compromiso admirable con la enseñanza, superando obstáculos estructurales y tecnológicos para brindar oportunidades a sus estudiantes.

Reconocer su labor, invertir en su formación y dotarlos de mejores condiciones es esencial para construir un futuro educativo más justo, inclusivo y resiliente.