La Secretaría del Bienestar ha detectado al menos 15 intentos de fraude en lo que va del año contra personas inscritas en programas sociales en la entidad. Así lo informó el delegado federal en el estado, Rogerio Castro Vázquez, quien señaló que se han identificado tres principales formas de engaño.
Fraudes más comunes
El delgado explicó que, una de las modalidades más comunes es la operación de los llamados “coyotes”, individuos que se hacen pasar por intermediarios para supuestamente facilitar trámites. Estos delincuentes solicitan las tarjetas bancarias a los beneficiarios y, en un momento de descuido, las cambian por plásticos falsos. Además, mediante engaños logran obtener el NIP para concretar el fraude.

Otra forma de estafa consiste en personas que se hacen pasar por servidores de la nación. Estos falsos funcionarios solicitan las tarjetas a los beneficiarios, e incluso han llegado a pedir los plásticos de personas fallecidas para usarlos de manera indebida.
Asimismo, señaló que persisten las llamadas telefónicas desde números desconocidos en las que, con artimañas, los delincuentes se hacen pasar por personal de la dependencia y solicitan información personal. El delegado reiteró el llamado a no proporcionar datos sensibles ni números confidenciales, y a denunciar cualquier intento de estafa.
“Estamos muy alertas ante estos fraudes. Invitamos a la ciudadanía a que, si ve algo sospechoso, lo denuncie. No somos autoridad para investigar, pero sí coadyuvamos con la Fiscalía General del Estado”, declaró.
En paralelo, informó que la dependencia ha detectado páginas falsas en redes sociales que comparten información no verificada sobre la entrega de apoyos. Por ello, se insiste en no confiar en fuentes no oficiales y en verificar cualquier noticia relacionada con los programas sociales.