Como si la incertidumbre por la política proteccionista y arancelaria de Donald Trump no fuera suficiente, ayer tras reunirse con el Primer Ministro de Canadá criticó al T-MEC con esta ambigüedad que lo caracteriza porque por un lado dijo que sí había sido efectivo pero por el otro que México y Canadá no cumplen.
Lo calificó como un paso de “transición” cuando en realidad es un Tratado trilateral firmado en noviembre de 2018 por los mandatarios de los tres países incluido Trump en su primer período como Presidente, ratificado en mayo de 2019 ya con el presidente López Obrador y aprobado y refrendado por los Congresos de México, Canadá y Estados Unidos.
Trump dijo que el T-MEC está por terminar lo que evidentemente no es cierto, porque lo que se acordó en 2019 por presión de Trump fue que en julio de 2026 a seis años de su entrada en vigor se “revisara”, lo que implicaba abrir sólo los capítulos que estaban en disputa.
Hoy todo indica que será una renegociación lo que implicaría reabrir todo el Tratado en un proceso más complejo sobre todo en los temas álgidos: comunicaciones, energía, agro especialmente transgénicos y biotecnológicos; protección industrial y desde luego industria automotriz.
Trump dijo textualmente que “no sabe si el T-MEC sigue siendo necesario”, aunque reconoció que sí cumplió con un buen propósito.
De hecho Trump lo calificó en su momento como el mejor tratado comercial del mundo y la duda es si sus contracciones sobre el T-MEC se deben a su síndrome de Chimoltrufia que lo mismo dice una cosa que la otra, o si se trata de una estrategia de presión en las negociaciones.
En una falta increíble de respeto hacia Mark Carney, Trump insistió en que Canadá debe convertirse en el estado no. 51 de Estados Unidos. Un molesto Carney reiteró que Canadá no está ni estará en venta a lo que Trump - ante reporteros en la Casa Blanca- respondió con “nunca digas nunca”.
FED, dejará las tasas sin cambios
Hoy se dará a conocer la decisión de la Fed sobre las tasas de interés y se afirma, que pese a las presiones de Trump, se mantendrán sin cambio las tasas en un rango de 4.25% a 4.50%.
Para el caso de México, se anticipa que la Junta de Gobierno de Banxico sí bajará las tasas en 50 puntos base, el próximo jueves 15 de mayo, para dejarlas en 8.50% pese a las presiones inflacionarias y la incertidumbre por los aranceles.
Convención Bancaria, convenios para pymes y sostenibilidad
Mañana, antes de la inauguración de la Convención Bancaria se firmará un Convenio de la ABM de sostenibilidad en las finanzas con Juan Pablo De Botton, Secretario de Finanzas de la Cdmx y se anunciará también que de la mano de Santander, la Ciudad de México colocará próximamente una emisión de bonos verdes ratificando el compromiso de mantener finanzas públicas sanas y apoyar proyectos sustentables.
Además, justo después del discurso inaugural de Sheinbaum quien seguramente insistirá en la fortaleza de la economía y el optimismo del Secretario de Hacienda Édgar Amador, se firmará el acuerdo con la ABM para cumplir con la meta del Plan México de otorgar financiamiento al menos al 30% de las Pymes.
Se anticipa que el acuerdo será firmado tanto por Julio Carranza presidente saliente de la ABM quien encabezó las negociaciones como por su sucesor Emilio Romano a quien le tocará el nada fácil reto de cumplir con esta ambiciosa meta.
Caída preocupante del empleo en abril
A pesar del optimismo de Sheinbaum, los datos de empleo en abril son negativos y demuestran la desaceleración de la economía y el riesgo de insistir en reducir la semana laboral de 48 a 40 horas en la actual coyuntura.
El IMSS minimizó la caída de 47,442 empleos en abril, en relación a marzo, por el efecto de Semana Santa que el año pasado se presentó en marzo y hay una diferencia en días laborales.
Sin embargo, al comparar las cifras en el primer cuatrimestre, se confirma la caída del empleo. En 2024 en el 1er cuatrimestre se crearon 179,889 contra 349,816 en el mismo periodo de 2024, una caída de 169.927 empleos.
En los últimos 12 meses, este año hay un crecimiento de sólo 0.2% o 43,466 empleos, pero en el mismo periodo en abril de 2024 se crearon 553,911 empleos.
También hay cifras negativas en el número de empresas. En abril hay 1 millón 47 mil 316 patrones registrados ante el IMSS, una caída de 2.5%.
Sólo en nueve entidades se registró en abril un aumento en el empleo superior al 1% destacando Edomex con un alza de 3.4%; seis entidades crecieron menos del 1% y cayó en 16 entidades, destacando las caídas de 8.3% y 5.3% en Tabasco y Campeche por las deudas a proveedores de Pemex, superiores a los 400 mil mdp.
La duda es si en esta coyuntura del empleo se debe realmente elevar más el costo laboral al reducir, aunque sea en forma gradual, la semana laboral.
Ojalá escuchen demandas de empresarios como la deducción al 100% de las prestaciones sociales.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm